domingo, 31 de mayo de 2020

Cajamarca: Sector turismo pierde más de 2 millones de soles por la pandemia

PLAN ESTRATÉGICO PERMITIRÁ QUE TURISMO DE CAJAMARCA TENGA UN ...

Se han suspendido las operaciones en más de 57 agencias de viaje, 495 hoteles y 300 restaurantes.

El director regional de Turismo de Cajamarca, Edgar Abanto, manifestó el día de ayer que la paralización de todas las actividades turísticas, generada por la propagación del COVID-19, hasta el momento ha significado pérdidas económicas que superan los dos millones y medio de soles. En ese sentido, la autoridad detalló que por la emergencia sanitaria se suspendieron las operaciones en 57 agencias de viajes, 300 restaurantes, 495 hoteles y nueve establecimientos categorizados que generaban al año la afluencia de más de 330 mil turistas.
“La capacidad hotelera en Cajamarca mostró su nivel máximo la última semana de febrero, durante la feria del Carnaval. Llegamos a 25 mil visitantes, pero con la declaratoria de la Emergencia Sanitaria todo ha sido paralizado”, expresó Abanto.

viernes, 29 de mayo de 2020

ALCALDE DE CAJAMARCA: POPULISMOS ELECTOREROS SOLO CAUSAN CONFLICTOS Y POBREZA Y NO SOLUCIONAN CRISIS


Andrés Villar, alcalde la Municipalidad Provincial de Cajamarca y presidente de Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe), aseveró que el rol de las autoridades regionales y locales es trabajar con todos los actores políticos, económicos y sociales de un territorio para lograr la reactivación económica y productiva en cada departamento, dejando a un lado los populismos electoreros que causan más conflictos y pobreza.
“En Cajamarca tratamos de articular con todas las instancias y respetar las posiciones políticas de todos los actores, porque los desencuentros nos han llevado a ser el departamento más pobre del Perú. El rol de una autoridad es articular con todos los actores, pero no en el discurso sino en la práctica. Ahora es la oportunidad para que todos los actores reflexionemos y nos juntemos para trabajar juntos para que Cajamarca crezca y en un momento se vuelva productiva”, dijo.

jueves, 28 de mayo de 2020

Cajamarca registra producción de 350 mil toneladas de papa al año


Gobierno Regional de Cajamarca promueve semilleros de papa para renovación de sembríos.

Este 30 de mayo, hay un motivo para celebrar. La papa, producto emblemático que impulsa una de las cadenas socio – económicas más importantes de la región y el país favorece a 49 mil familias. El Gobierno Regional de Cajamarca (GRC), a través del sector Agricultura y en coordinación con entidades del rubro ha preparado actividades con este motivo.

Según el gerente de Desarrollo Económico del GRC, Juan Carlos Mondragón, Cajamarca cuenta con más de 27 mil hectáreas de sembrío de papa, con una producción superior a las 350 mil toneladas, generando una fuente de trabajo seguro.

HUALGAYOQUINOS QUE SE QUEDARON EN LIMA RECIBEN APOYO DE GOLD FIELDS PARA REGRESAR A SU TIERRA NATAL


Pobladores se trasladan en buses cumpliendo todos los protocolos indicados por el Gobierno. 

Debido a la falta de oportunidades laborales y carencia de recursos económicos, decenas de Hualgayoquinos han decidido regresar de Lima a su tierra natal para pasar dignamente el Estado de Emergencia dictaminado por el Gobierno. 

En ese propósito, Gold Fields, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Hualgayoc y minera Coymolache, viene trasladando a 56 Hualgayoquinos, entre niños, jóvenes, hombres y mujeres, y adultos mayores que se encontraban inmovilizados en la ciudad de Lima. 

martes, 26 de mayo de 2020

EMPRESAS MINERAS DE LA SNMPE ENTREGARON AL MINSA DONACIÓN DE MEDIO MILLÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS PARA CORONAVIRUS


Las empresas mineras agremiadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) hicieron entrega hoy de una donación al Ministerio de Salud (MINSA) de 500,000 kits rápidos de descarte de coronavirus (COVID-19). La donación de las empresas mineras fue entregada por el presidente de la SNMPE, Manuel Fumagalli Drago, al ministro de Salud, Víctor Zamora y al viceministro de Ordenamiento Territorial de la PCM, Raúl Molina, en las instalaciones del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares).

Manuel Fumagalli Drago, presidente de la SNMPE manifestó que el sector minero está comprometido en la lucha que el país viene emprendiendo contra la pandemia y con las acciones que el gobierno está implementando para salvaguardar la salud de todos los peruanos.

domingo, 24 de mayo de 2020

AUTORIDADES DE BAMBAMARCA COORDINAN CON ORGANIZACIONES VECINALES PARA APOYAR REACTIVACIÓN PRODUCTIVA EN CAJAMARCA


Saúl Burga Benavides, subprefecto de Bambamarca-Hualgayoc, señaló que viene coordinando con varias organizaciones vecinales de Cajamarca para apoyar la reactivación de las actividades productivas como la minería y de esa manera garantizar empleos directos e indirectos para más de 10 mil paisanos que están retornando a la provincia de Hualgayoc desde diversos puntos del país por la crisis sanitaria y económica.

“Hemos conversado en el límite con Chota con un piquete de ronderos y hemos orientado y dicho que tenemos que respetar todos los decretos de urgencia donde se reactivan actividades en los rubros de minería, comercio, artesanía y construcción. Estamos coordinando con nuestras organizaciones que tienen que dar facilidades a estas actividades y no impedir, porque no podemos traer abajo la economía del país y de las familias”, dijo.

APORTES DE MINERA BUENAVENTURA BENEFICIAN A CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN HUALGAYOC, SAN MIGUEL Y SANTA CRUZ


Autoridades regionales, locales y comunales expresaron su reconocimiento a los aportes que viene realizando la Compañía Minera Buenaventura durante el periodo de emergencia nacional decretado a raíz de la pandemia generado por el COVID -19 que determinó la adopción de medidas para contener el avance del contagio en la región Cajamarca. 

De acuerdo a la información proporcionada por el director regional de salud, Pedro Cruzado, el apoyo brindado por Buenaventura ha sido recepcionado por la DIRESA y se destinaron a los establecimientos sanitarios de las provincias de Cajamarca, Hualgayoc – Bambamarca, San Miguel y Santa Cruz, respectivamente.

jueves, 21 de mayo de 2020

Gobierno Regional adquiere 56 contenedores para residuos COVID-19


Cada envase tiene volumen nominal de 1 100 litros y serán distribuidos en las provincias de la región.

Cincuenta y seis contenedores (56), con volumen nominal de 1 100 litros y capacidad para 440 kilogramos, serán distribuidos en diferentes puntos del departamento, para el adecuado manejo y tratamiento de residuos peligrosos generados por pacientes portadores de COVID-19.

Cada uno de estos recipientes de 46 kilogramos de peso, tiene un sistema asas de fácil agarre, ruedas y frenos para facilitar su traslado, sistema de tapa y cierre para evitar desborde o pérdidas de contenido, fabricado con un 80% de material reciclado, y cuenta con las certificaciones de resistencia necesarias.

martes, 19 de mayo de 2020

400 mil familias agropecuarias son el soporte del plan de reactivación económica


El Gobierno Regional de Cajamarca (GRC) estableció el modelo de Economía Regional de Mercado (ERM) en cual se ejecuta a través de Plan de Reactivación Económica teniendo como soporte a 400 mil familias dedicadas a las cadenas productivas del café, palta, miel, arroz, cuyes y lácteos. Estos lineamientos son socializados con los municipios del departamento a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico (GRDE).

En una primera reunión virtual, Juan Carlos Mondragón, titular de la GRDE, presentó este plan ante los funcionarios de las municipalidades de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Cajamarca, San Miguel, San Marcos, Cajabamba, Hualgayoc, y Celendín. En un primer paso se identificaron asociaciones, cooperativas y cuencas productivas, así como los nichos de mercado para el posicionamiento de los productos.

Gobierno Regional articula esfuerzos para mitigar impacto del COVID-19 en el sector agropecuario


El Gobierno Regional de Cajamarca (GRC), estableció una mesa de trabajo con los Organismos Públicos Adscritos (OPAs) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), para afrontar la situación sanitaria por expansión del Covid-19, y superar el impacto negativo en el sector.

La región Cajamarca, tiene más de 50 mil hectáreas dedicadas a la agricultura, el 24% de terreno tiene riego, y el 76% es secano. Además, el 90% de productores es minifundistas, lo que implica que tienen un área menor a 5 hectáreas para labranza, y sólo el 8% están asociados. Asimismo, sólo el 7% de ganaderos cuenta con asistencia técnica.

domingo, 17 de mayo de 2020

CAJAMARCA TIENE MENOS CASOS DE COVID-19 GRACIAS AL APOYO DE EMPRESAS MINERAS Y LÁCTEAS EN COMPRA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y PRUEBAS


Pedro Cruzado Puente, director regional de salud de Cajamarca, destacó que la baja prevalencia de infectados y muertos por COVID-19 en la región al compromiso de las autoridades, los ronderos e instituciones privadas en las medidas de vigilancia y contención de la pandemia en la región. También destacó el apoyo de las empresas mineras y lácteas en la compra de equipos de protección, pruebas y el financiamiento de albergues para los retornantes.

“Acá hay bastantes empresas mineras y empresas lácteas que nos han ayudado con equipos de protección, pruebas rápidas y el financiamiento de hoteles. También en Jaén la diócesis tiene una casa donde hemos instalados 60 camas para albergue. El párroco de Jaén forma parte del comando COVID. También nos han dado sus locales el Colegio de Enfermeras, la Universidad de Cajamarca, la Universidad Alas Peruanas y los mormones. A nivel comunicacional, también nos han apoyado las emisoras”, subrayó el galeno cajamarquino.

jueves, 14 de mayo de 2020

MINERAS COIMOLACHE Y GOLD FIELDS APOYAN TRASLADO HUMANITARIO DE MÁS DE UN CENTENAR DE HUALGAYOQUINOS


La Municipalidad Distrital de Hualgayoc, realizó una reunión presidida por el alcalde Ismael Becerra Prado, con presencia de autoridades distritales y comunales, representantes de instituciones privadas y de organizaciones sociales, con la finalidad de coordinar medidas orientadas a fortalecer la lucha contra el coronavirus covid-19 en esa localidad.

Otro punto de agenda y de gran preocupación fue buscar una vía de solución al traslado humanitario solicitado por pobladores que se encuentran varados en la ciudad de Lima, sobre todo después que la Micro Red de Salud diera a conocer la confirmación de los primeros casos de contagio en el distrito.

Agricultores de Cajamarca cosechan el supermaíz morado que ayuda a prevenir el cáncer


Agricultores de Cajamarca recogen primeras cosechas del supermaíz morado que ayuda a prevenir el cáncer. Foto: ANDINA/difusión.

Son más de 250 toneladas que llegarán a mercados de Lima y Trujillo

Productores de Cajabamba y Hualgayoc, en Cajamarca, iniciaron la cosecha de más de 250 toneladas de maíz morado INIA 601, una variedad mejorada por especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con alto contenido de pigmentación y antioxidantes que ayuda a prevenir diversos tipos de cáncer, además de disminuir la presión alta y el colesterol. 
En la provincia de Cajabamba, la Asociación de Productores Agropecuarios y Emprendedores de Cajabamba, que agrupa a más de 40 agricultores, cultivó 10 hectáreas de esta variedad de maíz morado y hasta el momento ya ha cosechado en 7 ha (más de 35 toneladas) que han sido comercializadas a los mercados de la ciudad de Trujillo (La Libertad).

GOLD FIELDS CONTINÚA DONANDO EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA COMBATIR EL COVID-19


La principal estrategia para combatir la expansión del coronavirus es la prevención, es por ello que Gold Fields, en coordinación con las autoridades, centros de salud y rondas campesinas de Hualgayoc, continúa apoyando con equipos de fumigación y de protección personal. 

En esta oportunidad la empresa ha donado mascarillas, guantes, lentes de seguridad panorámicos, alcohol de 96 grados y buzos desechables a las rondas campesinas de Las Comunidades El Tingo y Cuadratura, así como a los centros de salud de Hualgayoc y Bambamarca, Subprefectura Distrital y Provincial, Municipalidad Distrital y Municipalidad Provincial de Hualgayoc. 

A la vez, Gold Fields ha entregado motofumigadoras a las Municipalidades Distrital y Provincial de Hualgayoc, equipos que permitirán realizar la desinfección de calles, avenidas, mercados e instalaciones públicas y privadas en la ciudad de Bambamarca y la ciudad de Hualgayoc. 

miércoles, 13 de mayo de 2020

Gobierno Regional de Cajamarca promueve la cadena del maíz morado


Cadena productiva constituye oportunidad para generar trabajo, mayores ingresos económicos y acceso a nuevos mercados.

El Gobierno Regional de Cajamarca (GRC) como parte de su Plan de Reactivación Económica inaugura este 14 de mayo, a las 09:00 horas, desde la sede institucional, la conferencia virtual sobre promoción del maíz morado INIA 601, dirigido a productores, asociaciones y cooperativas agrarias.

Participan del inicio de la actividad de orientación técnica – académica el gobernador Mesías Guevara, directivos y funcionarios de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca-INIA del Ministerio de Agricultura y organizaciones de productores agrarios, entre otros.
“Cajamarca tiene un enorme potencial, y el maíz morado constituye una oportunidad para generar trabajo, mayores ingresos económicos y elevar el nivel de vida de los productores”, indicó el gobernador Mesías Guevara.

CERCA DE 34 MIL EMPRESAS ESTAN PARALIZADAS EN CAJAMARCA


El economista Óscar Mendoza, expresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, informó que cerca de 34 mil empresas se encuentran paralizadas en la región desde que empezó el estado de emergencia nacional por el COVID-19. También dijo que se habrían perdido cerca de 30 mil empleos formales de un total de 180 mil personas económicamente activas.
“Hay un nivel de paralización económica en Cajamarca que alcanza casi al 94% de empresas. En la región tenemos aproximadamente 34 mil empresas y el 83% está concentrado en la provincia de Cajamarca. Los impactos de esta paralización están concentrados en la imposibilidad de atender clientes, la pérdida de empleos formales y la potencialidad de salida del mercado”, dijo el especialista a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

lunes, 11 de mayo de 2020

MÁS DE 600 PERSONAS SE CAPACITAN EN TEMAS DE SENSIBILIZACIÓN Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE EL COVID-19



Gold Fields capacita a sus trabajadores y contratistas en temas de vital importancia. Protocolos de seguridad y programa de capacitación están alineado a las exigencias de las autoridades de salud para el reinicio de actividades mineras. 

Más de 600 personas, trabajadores y contratistas de Gold Fields, fueron capacitados en talleres de sensibilización y medidas de protección ante el COVID-19. “En el contexto del reinicio de actividades dispuesto por el Gobierno, nuestra empresa ha diseñado un curso de sensibilización denominado “Prevención del COVID-19” en el que hemos capacitado a todo el personal que subirá a nuestra operación los próximos días. Este curso es obligatorio para todas las personas que trabajarán en nuestra mina los próximos días”, puntualizó Freddy Toribio, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. 

Este programa de sensibilización, que se viene desarrollando desde el pasado miércoles 6 de mayo a través de medios virtuales y en diferentes horarios, está alineado a la Resolución Ministerial (R.M.) 239-2020-MINSA y al compromiso de Gold Fields, por mantener un campamento libre de COVID-19 

viernes, 8 de mayo de 2020

Reactivación de la gran minería generará más de 68 mil empleos directos


Las mineras deberán cumplir con los protocolos y disposiciones emitidas por el Gobierno para salvaguardar la vida y salud de las personas antes de reanudar sus labores.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) calculó que la reactivación de la gran minería, que forma parte de la primera fase de la estrategia para reanudar las actividades económicas del país, generará más de 68 mil empleos directos en operaciones de 32 titulares mineros que forman parte de ese estrato.

Asimismo, la reanudación de las actividades de la gran minería garantizará el 55% del producto bruto interno (PBI) minero metálico correspondiente al 2020, lo que se traducirá en tributos al Estado y recursos para las regiones que permitirán atender a la población peruana durante el estado de emergencia y en la etapa posterior que seguirá demandando esfuerzos para asegurar la salud y el bienestar de los peruanos.

S/ 40 millones se invertirán en obras viales, educativas y electrificación en zona centro sur de la región


Actividades permitirán la reactivación económica de Cajamarca gracias a la generación de puestos de trabajo directos e indirectos.

El Gobierno Regional retomará la ejecución de obras viales, educativas y de electrificación por un monto de 40 millones de soles, en distritos de la zona centro sur del departamento, una vez concluido el Estado de Emergencia por COVID-19. Estas actividades permitirán la reactivación económica de Cajamarca, gracias a la generación de puestos de trabajo directos e indirectos.

Un primer bloque de obras educativas supera los 11 millones de soles. Se incluye a los centros poblados Paltapampa, El Manzano, Quinuayoc en el distrito de Chetilla; asimismo, La Shita, El Granero, La Tranca y La Morcilla, jurisdicción distrital de Jesús.

GOLD FIELDS APOYA A BAMBAMARQUINOS PARA REGRESAR A SU TIERRA



Debido a la falta de empleo y recursos económicos, centenares de ciudadanos pasaron por una odisea para regresar desde diferentes puntos de nuestro país a sus respectivas regiones para encontrar la tranquilidad que su tierra natal les brinda. 

En este contexto Gold Fields en coordinación con el Comité de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y las autoridades de la provincia de Hualgayoc, apoyó con movilidades para trasladar a 96 pobladores de Bambamarca a regresar a su tierra. 

Para garantizar la salud de los pobladores, todos han sido sometidos a pruebas rápidas de descarte de coronavirus a cargo de las autoridades regionales responsables, siguiendo los protocolos requeridos y así evitar la propagación de la enfermedad. 

miércoles, 6 de mayo de 2020

GRC: Agricultura, construcción y comercio son los pilares de la economía regional de mercado


El sistema de Economía Regional de Mercado (ERM) permitirá afrontar la situación de recesión que afronta Cajamarca luego del Estado de Emergencia por Covid-19. La ERM se basa en actividades agropecuarias, construcción, comercio y servicios (ACCS). 

El 90% de productores agropecuarios cuenta con espacios menores a 5 hectáreas, de ellos, solo el 8% está asociado. 22% de hogares sólo subsiste gracias a la agricultura. A nivel regional tenemos un 43% de superficie agropecuaria, 37% de pastos, 25% de bosques y 31% para labranzas. 
“Nuestro objetivo es formalizar el sector -a través de asociaciones y cooperativas- y posicionarlas en el mercado gracias a la orientación y capacitación técnica”, así lo indicó Juan Carlos Mondragón, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca.

lunes, 4 de mayo de 2020

Gobierno Regional de Cajamarca promueve reactivación económica en tres etapas


La organización, formalización y valor agregado en bienes y servicios permite superar crisis generada por el Covid-19.

El gobierno regional pone en marcha el Plan de Contención, Estabilización y Reactivación Económica frente al impacto del Covid-19, que comprende un conjunto de medidas implementadas paulatinamente, desde la fecha hasta el 2021. El objetivo es la formalización de las cadenas productivas a través de modelos cooperativos logrando la formalización y valor agregado en bienes y servicios.

Es fundamental establecer la reanudación de algunas actividades, en base al análisis de nuestra realidad. “Se busca el equilibrio entre controlar la enfermedad y activar algunos sectores que generen el trabajo que reclama la población”, señaló Ubelser Lezama Abanto, especialista de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

sábado, 2 de mayo de 2020

Lambayeque exporta más de ocho mil toneladas de mango y palta pese a emergencia

Lambayeque exporta más de ocho mil toneladas de mango y palta pese a emergencia

Pese a la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, desde el pasado 16 de marzo (un día después del inicio de la cuarentena), hasta la fecha se han exportado 6.854.84 toneladas de palta y 1.350.214 toneladas de mango fresco de la región Lambayeque, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

La autoridad sanitaria apoyó a los agricultores locales para que no se detenga el flujo comercial de productos exportables durante la pandemia y pese a las limitaciones, se lograron enviar estos productos a los países de Canadá, Chile, China, Estados Unidos, España, Inglaterra, Países Bajos, Reino Unido y Rusia. Asímismo se exportaron 211.32 toneladas de mango congelado al mercado de Corea del Sur.

Recomendaciones para prevenir el contagio de Covid-19 en zonas rurales

Recomendaciones para prevenir el contagio de Covid-19 en zonas rurales

Diversos servicios básicos están siendo afectados por la pandemia de Covid-19, pero la producción y abastecimiento de alimentos debe continuar. Nuestros alimentos diarios son una necesidad básica que podemos satisfacer gracias a la labor de los agricultores que trabajan incondicionalmente para garantizar que la comida llegue a nuestras mesas.

Pero mantener operativo a este sector es un desafío que se debe superar con la ayuda y el aporte de todos. Por eso, para evitar casos de contagios en el campo y contribuir en el combate contra la pandemia, los especialistas de BASF señalan que los agricultores deben redoblar los cuidados con la higiene en las labores cotidianas y brindan algunas recomendaciones para prevenir el contagio de Coronavirus durante la actividad agrícola en zonas rurales:

Viticultores en el mundo temen fuerte caída de las ventas debido al coronavirus

Viticultores en el mundo temen fuerte caída de las ventas debido al coronavirus

La pandemia del nuevo coronavirus y las medidas de confinamiento para contenerlo, incluidos el cierre de cafés y restaurantes, podrían provocar una reducción de las ventas de vinos de más de un tercio e incluso de la mitad en valor.

“Se estima que en Europa, el cierre de este importante canal de distribución podría implicar una reducción de 35% del volumen de ventas, que podría alcanzar más del 50% de pérdida en valor de las ventas”, dijo Pau Roca, director general de la Organización Internacional del Vino (OIV).

Estimó que el impacto de esas medidas de confinamiento no sería el mismo en todas las regiones y, por ejemplo, que los países mediterráneos se verían "probablemente más afectados que los otros".
"En primer lugar, la mayor incidencia de bares, restaurantes y cafés con terrazas, y, segundo, la supresión radical de la industria turística muy desarrollada, que será fuertemente limitada, incluso una vez que el confinamiento haya terminado", agregó.