jueves, 27 de febrero de 2020

Indemnizaciones por Seguro Agrícola Comercial superan los S/ 20 millones entre 2013 y 2019

Indemnizaciones por Seguro Agrícola Comercial superan los S/ 20 millones entre 2013 y 2019

Las indemnizaciones del seguro agrícola comercial de La Positiva Seguros a nivel nacional se situaron en S/ 20.720.261 entre 2013 y noviembre de 2019.

Así lo informó la gerente adjunto de Seguros Rurales de la citada aseguradora, Lourdes del Carpio, quien agregó que se han registrado más de 3.900 agricultores beneficiados por este seguro en ese periodo.

También indicó que desde 2013 hasta noviembre de 2019 se reportaron más de 6.700 avisos de siniestros en todo el país, registrando pérdidas por inundaciones, sequías, granizadas, heladas, exceso de temperatura, exceso de lluvia, nieve, huaycos e incendio.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Gobierno Regional protege suelo orgánico de la jalca de San Pablo y San Miguel


Consejo Regional aprobó ordenanza que protege y conserva la turba o tierra negra depredada y comercializada hacia la costa.

El Consejo Regional de Cajamarca aprobó la ordenanza 007-2019-GR.CAJ-CR que promueve la protección y conservación de la jalca o páramo (suelo orgánico, turba o tierra negra), considerada como zona frágil, que comprende las áreas que están entre los 3,300 a 3,800 m.s.n.m., ubicadas en las provincias de San Pablo y San Miguel; documento que ya fue firmado por el gobernador Mesías Guevara para su publicación en el diario oficial El Peruano.
“Esta ordenanza busca la protección del suelo orgánico, capa arable que tiene esta zona de la Jalca, y que está siendo depredado y comercializado hacia la costa, llevándolo de manera indiscriminada, dejando los terrenos inservibles”, comentó el consejero regional por Cajamarca, Ludgerio Abanto, quien es el autor de la propuesta.

lunes, 24 de febrero de 2020

CASERIO RAMÍREZ RECIBIO OBRAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Proyecto demandó una inversión de un millón trescientos mil soles y fue financiado por Compañía Minera Coimolache en convenio con la Municipalidad Distrital de Chugur, comité de gestión comunal y ONG PRODIA. Centro poblado ya cuenta con anhelado servicio básico.


Con la presencia de autoridades provinciales, distritales y comunales y funcionarios de la empresa minera Coimolache, se realizó la inauguración del «Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) en el caserío de Ramírez”, perteneciente al distrito de Chugur, en la provincia cajamarquina de Hualgayoc.

jueves, 20 de febrero de 2020

CAJAMARCA YA NO LES CREE A LOS ANTIMINEROS


Regidor de la provincia de San Miguel informa que paro convocado fue un rotundo fracaso.

Miguel Ángel Murga Tello, regidor de la Municipalidad Provincial de San Miguel de Cajamarca, manifestó que el paro convocado contra el proyecto La Zanja ha sido un rotundo fracaso, porque la población ya no cree en las mentiras de los dirigentes antimineros, quienes al igual que el exgobernador regional Gregorio Santos solo buscan obtener beneficios políticos y económicos.
“El paro convocado por varios dirigentes y ronderos, por el consejero regional Godofredo Vásquez, quien aspira ser el precandidato al Congreso, no ha tenido la convocatoria que decían que iba a tener, es decir dos mil personas. No han tenido buenos resultados, porque este paro ha sido convocado con fines políticos. Un ejemplo es el exgobernador Gregorio Santos que hoy está prófugo de la justicia por haberse llevado nuestro dinero de la región Cajamarca”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR)

SOLO EL 30 % DE COLEGIOS ESTÁ EN ÓPTIMAS CONDICIONES EN CAJAMARCA


José Presbítero Alarcón, director regional de Educación del Gobierno Regional de Cajamarca, informó que la región atraviesa una crisis en infraestructura educativa, debido a que solo el 30% de los colegios se encuentra en óptimas condiciones para acoger a los estudiantes en el presente año lectivo.

“La infraestructura es un tema álgido, porque solo el 30% de la infraestructura educativa está en óptimas condiciones. El año pasado, según los informes preliminares que teníamos, en marzo nos faltaban 307 aulas prefabricadas para atender la emergencia educativa, pero al hacer la evaluación de la gestión trimestre por trimestre determinamos que nos faltaban 406 aulas prefabricadas para atender la emergencia”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

CONVENIO EDUCATIVO CON CUBA DEBE SER AUTORIZADO POR MINISTERIO DE EDUCACIÓN


José Presbítero Alarcón, director regional de Educación del Gobierno Regional de Cajamarca, señaló que el “Acuerdo de cooperación y asistencia técnica en el área educativa” que ha suscrito la provincia de Hualgayoc con la República de Cuba, para erradicar el analfabetismo, tiene que contar con la autorización del Ministerio de Educación.
“Nosotros no conocemos ese acuerdo. He estado en una reunión en Lima, en el Ministerio de la Producción. Han llamado para preguntar si teníamos algún informe, alguna propuesta o alguna solicitud del señor alcalde referente a la implementación de esta política educativa de su provincia, porque él tenía que coordinar primeramente con la Ugel”, dijo el funcionario a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

miércoles, 19 de febrero de 2020

AGRO RURAL CONSTRUIRÁ EN EL 2020 DOS MIL 985 COBERTIZOS EN ZONAS ALTOANDINAS


El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), tiene previsto construir, para el presente año, dos mil 985 cobertizos, en las zonas altoandinas de doce regiones del país, como parte de una serie de acciones preventivas para atenuar y mitigar las lluvias y heladas, dentro del Plan Multisectorial ante heladas y friajes 2019 – 2021, estimó el director ejecutivo de dicho organismo, Angello Tangherini.

“Los cobertizos son unas estructuras que permiten, en épocas de bajas temperaturas, guarecer al ganado, alpacas y ovinos, con la finalidad de reducir la mortalidad de estos animales que son un elemento importante para la economía de los pequeños productores. Por ejemplo, en el 2019, pudimos construir dos mil 553 cobertizos, que fueron implementados en diez regiones del país y protegieron a 230 mil cabezas de ganado”, subrayó.

PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA EXPRESA FIRME POSTURA SOBRE CASO ODEBRECHT


No se negocia con empresa corrupta 

Afirma que la base del Gobierno es la lucha contra este flagelo y señala que trabajará con nuevo Congreso. EL PERUANO DEL: 19/2/2020 

El presidente de la República, Martín Vizcarra, fue tajante al sostener que el Poder Ejecutivo no negocia con empresas inmersas en corrupción, al cuestionar las pretensiones de Odebrecht de ampliar plazos de la demanda contra el Estado peruano.

El Mandatario señaló que la fortaleza de su Gobierno es la lucha contra la corrupción, tras señalar que los peruanos deben estar unidos ante la demanda arbitral de la empresa Odebrecht contra el Estado.

martes, 18 de febrero de 2020

Alcalde de Bambamarca declaró en RCR sobre convenio con Cuba y otros temas.

Alcalde de Bambamarca brindó entrevista en cadena nacional de radio y habló de todo un poco.

El alcalde provincial de Hualgayoc - Bambamarca, Marco Antonio Aguilar Vasquez, informó que inició ejecución del proyecto de alfabetización para la erradicación del analfabetismo absoluto de la población, que según INEI 2017 tiene el porcentaje más alto de las provincias de la región Cajamarca con un 18,8 % de una población de más de 100 mil habitantes. La autoridad indicó que aproximadamente cerca de 20,000 personas no saben leer y ni escribir, siendo la mayoría mujeres.


Por otro lado, el burgomaestre también hizo un pequeño análisis del sector minero.

jueves, 13 de febrero de 2020

CAJAMARCA REGISTRA EL MENOR PORCENTAJE DE ANEMIA A NIVEL NACIONAL

La imagen puede contener: una o varias personas, casa, árbol, cielo, exterior y naturaleza

El trabajo articulado del Gobierno Regional de Cajamarca consiguió reducir de 31,9% en 2018 a 28,7% en el 2019.

La región Cajamarca registra el menor porcentaje en prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses, en los últimos 12 meses. Con el trabajo que lidera el Gobierno Regional de Cajamarca se consiguió reducir de 31,9% en 2018 a 28,7% en 2019. El promedio nacional en anemia infantil es de 40.1%; de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Endes 2019.

Este logro es resultado del trabajo que ha emprendido el Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social y la Dirección Regional de Salud, en articulación con los gobiernos locales y la decidida participación de la comunidad.

miércoles, 12 de febrero de 2020

INEI: La anemia se redujo 3.4% en niños menores de 36 años


Las cifras indican que más de 43 mil niños superaron la anemia, sobre todo de Pasco, Amazonas y San Martín.

El año pasado, a nivel nacional se logró reducir en 3.4% (de 43.5% a 40.1%.) la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, informó el director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), Ángel Gonzales Vivanco.

Según la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2019, las regiones que tuvieron una mayor reducción de la afección fueron Pasco (8.5%), Amazonas (8.1 %), San Martín (5.8 %), Ica (5.6 %) y en Lima Metropolitana (5.1 %). Sin embargo, las dos únicas regiones que no lograron disminuir la incidencia de anemia infantil y, por el contrario, aumentaron este problema de salud son Puno (2.2%) y Cusco (3.2 %).

Gobierno Regional gestiona S/ 7 millones para CITE Productivo Forestal - Madera y Agroindustrial


Se asignaría 300 mil soles para la contratación de un equipo de profesionales que inicien las intervenciones del CITE Productivo.

El Gobierno Regional de Cajamarca (GRC) gestiona ante el Ministerio de la Producción (Produce) un fondo de 7 millones de soles para la construcción de infraestructura y equipamiento de Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) orientado a los sectores Forestal – Madera y Agroindustrial (lácteos en un primer momento).

Sergio Rodríguez Soria, Director Ejecutivo del Instituto de Tecnología de la Producción (ITP) señaló que “en las próximas semanas se definirá el área para la construcción del CITE Productivo, el predio debe reunir condiciones en dimensión y accesos, aproximadamente 4 hectáreas”.

Frijol, haba y arveja representan el 77% de la producción de legumbres en nuestro país

Frijol, haba y arveja representan el 77% de la producción de legumbres en nuestro país

La producción de legumbres en nuestro país alcanza las 250 mil toneladas, siendo el frejol, el haba y la arveja los que aportan el 77% del total, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Detalló que la producción nacional de frijol alcanza las 72.500 toneladas (29% del total), el haba suma 70.000 toneladas (28%), arveja 50.000 toneladas (20%), frijol castilla 7%, tarwi 5%, pallar 4%, frijol de palo 1%, otros 6%.

martes, 11 de febrero de 2020

Jaén sede del Encuentro Macroregional Norte Productivo


Este evento comercial busca superar los 50 mil soles en ventas y concretar futuros negocios en toda la región Cajamarca, a favor de las mipyme.
La calurosa y acogedora ciudad de Jaén es sede del Encuentro Macroregional Norte Productivo que busca superar los 50 mil soles en ventas y concretar futuros negocios en toda la región Cajamarca, a favor de las mipyme, con la participación de autoridades y productores de Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, La Libertad, Áncash y la anfitriona Cajamarca. Funcionarios del Ministerio de la Producción dirigen mesas de trabajo con equipos técnicos de las regiones participantes, proponiendo alternativas para el desarrollo de los sectores productivos.

Mesías Guevara inaugura Centro de Desarrollo Empresarial


Importante entidad capacitará a micro y pequeños empresarios en formalización, gestión empresarial, desarrollo productivo, digitalización y asesoramiento financiero.
El gobernador Mesías Guevara, junto al viceministro de Pyme e Industria, José Salardi, inauguró el Centro de Desarrollo Empresarial - CDE en Jaén, en el que los emprendedores serán capacitados en formalización, gestión empresarial, desarrollo productivo, digitalización y asesoramiento financiero.

Se fortalecen las cadenas productivas al abrir oportunidades de inserción en el mercado laboral y de servicios, lo que permitirá un importante desarrollo para los micro y pequeños empresarios de la zona norte de la región Cajamarca.

Este importante Centro reforzará el trabajo conjunto de los gobiernos nacional, regional y locales a favor de los pequeños empresarios, a quienes se los capacitará en temas que les permita encontrar nuevas posibilidad y oportunidades para mejorar su producción y colocación en los mercados.

Más de 500 mil pequeños agricultores contarían con certificado de producción orgánica por SGP el 2030

Más de 500 mil pequeños agricultores contarían con certificado de producción orgánica por SGP el 2030

El jueves pasado, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) publicó el Reglamento de Certificación y Fiscalización de la producción orgánica, donde se incorpora al Sistema de Garantía Participativo (SGP) como modalidad de certificación de productos orgánicos. Dicho reglamento tendrá un periodo de adecuacion de 6 meses.

Agraria.pe conversó con el director de la Sub Dirección de Producción Orgánica del Senasa, Ing. Félix Maquera, quien destacó que el SGP está dirigido a favorecer a los pequeños agricultores que producen alimentos orgánicos o ecológicos pero que no pueden acceder a la certificación por “terceras partes” por su alto costo (entre US$ 3 mil o US$ 4 mil).

Crisis del coronavirus complica la agroexportación peruana a China

Crisis del coronavirus complica la agroexportación peruana a China

En los últimos días, un segundo comunicado de la naviera Maersk llegaba a las oficinas de las principales empresas agroexportadoras del país. En él se alertaba sobre los graves problemas de congestión que se registran desde hace varios días en los puertos chinos y ofrecía a todos sus clientes dos opciones para enfrentar la actual coyuntura: movilizar sus embarques a otro destino o pagar un promedio de US$ 1,000 adicionales por el sobrecosto que genera tener contenedores varados y refrigerados, según refiere un informe de Fresh Fruit.

En un primer comunicado —enviado en los primeros días de febrero— la gigante mundial del transporte marítimo recomendó a los exportadores, particularmente a los de productos frescos y altamente perecederos, que eviten enviar mercadería a China. ¿La razón? La rápida propagación del coronavirus que llevó al gobierno chino a tomar medidas excepcionales para intentar contener la enfermedad, como declarar la mayor cuarentena de su historia, restringir el transporte y extender el feriado por el Año Nuevo chino. Estas iniciativas estarían paralizando la economía china y sus consecuencias también empezarían a sentirse en Latinoamérica y en el Perú

domingo, 9 de febrero de 2020

CHALAMARCA: INSTALAN PUNTO DE PAGO PARA BENEFICIARIOS DE PENSIÓN 65

La imagen puede contener: 7 personas, personas sentadas y calzado
Director Ejecutivo del programa Pensión 65, Julio Mendigure

Gestión de autoridades locales y regionales se concretó a favor de 613 personas

El Programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS, aperturó en el distrito de Chalamarca, provincia de Chota, un punto de pago que facilita el cobro del bono social a seiscientos trece beneficiarios de dicha jurisdicción.

La presencia del carrito pagador será en las fechas que el estado programe los desembolsos económicos para los ciudadanos mayores de 65 años y para quienes gocen del bono por discapacidad.

TACAMACHE YA CUENTA CON UN MODERNO COLEGIO PARA NIÑOS


El caserío Tacamache del distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc, cuenta a partir de esta semana con una moderna infraestructura totalmente implementada con equipos de computación, audiovisual y de sonido, que beneficiara a medio centenar de escolares de nivel primaria de la Institución Educativa N° 82675.

La obra fue ejecutada mediante un convenio tripartito entre la empresa minera Coimolache, que la financió al cien por ciento, la municipalidad distrital de Chugur y la ONG Prodia. 

La obra demandó una inversión cercana a los dos millones de soles y cuenta con modernas aulas, muebles, auditorio, laboratorio de cómputo totalmente equipado, proyectores multimedia, laptops, televisor, equipos de sonido, comedor y cocina.

jueves, 6 de febrero de 2020

Minagri invoca a valorar recursos hídricos y no malgastar agua en carnavales

Foto: ANA

ANA cuenta con aplicativo “Tu Huella hídrica” para conocer la cantidad de agua que usamos al día

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), recordó a la población que el agua que consumimos diariamente y que mal gastamos en los carnavales provienen de nuestras fuentes naturales, como ríos, lagos, lagunas, manantiales, y por ello debe usarse de la más eficiente y razonable.

José Abasolo, funcionario de la ANA, advirtió que el cuidado de nuestro recurso hídrico es una necesidad nacional, ya que sin el agua no habría alimentos, negocios, salud, ni el desarrollo del país.

EXPEDIENTE TÉCNICO DE REFORESTACIÓN FUE PRESENTADO ANTE EL PEOT - LAMBAYEQUE

La imagen puede contener: una persona, sentada y exterior

En el proyecto se ha considerado la siembra de un millón de plantas nativas para mantener los colchones acuíferos de Chalamarca, Conchan y Chota

En busca de financiamiento, el Ingeniero Martín Vásquez Rubio, Gerente Sub Regional de Chota, hizo entrega al Presidente del Consejo de Recursos Hídricos del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), el expediente técnico de reforestación de las zonas alto-andinas de los distritos de Conchan, Chalamarca y Chota.

A través del proyecto, se proyecta la siembra de un millón de plantas nativas, cuyo propósito es mantener los colchones acuíferos de cuarenta comunidades, donde se ubican el mayor número nacientes y con mayor caudal de agua, que abastecen a diferentes cuencas de nuestra provincia.

GOBIERNO MUNICIPAL ANUNCIA SIEMBRA 960 HECTÁREAS DE TERRENO EN TODA LA PROVINCIA DE CAJAMARCA*

La imagen puede contener: 5 personas, exterior

*10 mil plantones de pino fueron sembrados en Llullapuquio – Chetilla*

Promover el desarrollo económico local, así como potenciar los servicios ambientales para mejorar la economía de las personas se ha convertido en una de las metas primordiales de la gestión edil de turno, mediante la siembra de distintas especies de plantas en toda la provincia cajamarquina equivalente a, aproximadamente, 960 hectáreas de terreno.

El anuncio lo hizo el burgomaestre cajamarquino Andrés Villar Narro, quien visitó la comunidad rural de Llullapuqio, en el distrito de Chetilla. Junto a una comitiva conformada por los concejales Henry Alcántara, Segundo Tanta, Olga Cueva y funcionarios de la gerencia de Desarrollo Económico, participó en la siembra de 10 mil plantones de pino en el lugar denominado Majadapampa a unos 3800 m s.n.m.

lunes, 3 de febrero de 2020

Conoce las semillas anticancerígenas ricas en vitamina B17


Por desconocimiento, es usual descartar de nuestra dieta a las semillas de ciertas frutas como albaricoque, melocotón, uvas, sandías, manzanas y ciertas nueces, que son fuentes de vitamina B17 y otros compuestos benéficos para la alimentación y la salud.

La vitamina B17 es un agente quimioterapéutico completamente natural que se encuentra en más de 1 200 plantas, un diglucósido con una molécula de cianuro que es bioaccesible, es decir, que penetra a través de la membrana celular alcanzando fácilmente un alto nivel de concentración dentro de la célula. 

Aumenta de manera continua el consumo de mango peruano en Estados Unidos

Aumenta de manera continua el consumo de mango peruano en Estados Unidos

La exportación de mango peruano a Estados Unidos ha experimentado un incremento continuo durante los últimos años.

Según Manuel Michel, director ejecutivo de la National Mango Board (NMB), “el consumo entre los consumidores estadounidenses aumentó un 68% de 2005 a 2018, por lo que vemos que ha sido constante el crecimiento, y pensamos que eso va a seguir siendo progresivo los próximos años”.

La meta de la NMB es conseguir que el aumento del consumo de esta fruta en Estados Unidos alcance los 3.2 kilos per cápita en 2027, partiendo de un consumo de 1.4 kilos en 2018.