miércoles, 29 de enero de 2020

Comprobada experiencia en medios de comunicación (Periodismo escrito y radial. En capacidad de relacionarse a todo nivel. He trabajado en relaciones comunitarias, haciendo una estrategia de comunicación a través de programa radial vinculado al impulso de la inversión privada y pública. Asimismo he trabajado en comunidades campesinas para impulsar los beneficios de trabajar en forma mancomunada entre Empresa, Estado y Sociedad. Uno de los objetivos en el trabajo que realizo es promover la asociatividad de agricultores y/o productores de influencia directa e indirecta en zonas mineras para darle valor agregado a su producción agropecuaria y ganadera; la finalidad es decir que la minería pude convivir perfectamente con otras actividades económicas como las mencionadas. Con conocimiento de costumbres y realidades de comunidades campesinas; manejo de conflictos y diagnostico e identificación de problemas. Asimismo trabajo mancomunado entre actores sociales con objetivos específicos a favor de la empresa privada. Con capacidad de relacionarse a todo nivel.

ANDINA/Difusión

Gracias al Minagri, a través del Proyecto de Apoyo de Nueva Zelandia al Sector Lechero Peruano 

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) logró que ganaderos de Cajamarca, Cusco y Puno incrementen en un 40% su producción lechera y lácteos, a través del Proyecto de Apoyo de Nueva Zelandia al Sector Lechero Peruano. 

Este proyecto ejecutado por Agro Rural es un acuerdo de colaboración con el Gobierno de Nueva Zelandia y tiene como finalidad aumentar la productividad y los ingresos de los productores de leche y lácteos de mediana y pequeña escala.

martes, 28 de enero de 2020

Productos peruanos con mayor potencial para ingresar a Australia son paltas, espárragos, uvas de mesa, arándanos y mandarinas

Productos peruanos con mayor potencial para ingresar a Australia son paltas, espárragos, uvas de mesa, arándanos y mandarinas

El 12 de febrero de 2018 se firmó el acuerdo de libre comercio entre Perú y Australia, el cual entrará en vigor el 11 de febrero de este año. Dicho acuerdo busca fortalecer nuestra relación comercial con el país oceánico, abriendo así nuevas oportunidades para hacer negocios y expandir el alcance de nuestras exportaciones, señaló la Sociedad Nacional de Comercio Exterior (ComexPerú).

Según esta entidad, actualmente el comercio entre el Perú y Australia es reducido. De acuerdo a cifras de la Sunat, entre enero y noviembre de 2019, nuestro país le exportó bienes por la suma de US$ 85 millones. Esto no solo representa una minúscula parte del total de nuestras exportaciones al mundo (0.2%), sino que también significa una caída del 58.4% con respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 203 millones).

Perú celebrará el Simposio Internacional de Berries por tercer año consecutivo

Perú celebrará el Simposio Internacional de Berries por tercer año consecutivo

Por tercer año consecutivo, Agro Natural Park S.A.C. organizará el Simposio Internacional de Berries en Perú, Expo Berries Perú 2020, evento que tendrá tres días de duración y se realizará en agosto.

El objetivo del simposio es difundir el conocimiento técnico y la experiencia en el cultivo y comercialización de fresas, frambuesas y arándanos, a través de enriquecedoras conferencias dictadas por un selecto grupo de expertos nacionales e internacionales.

Ponen reglas para que Minagri pueda asumir control de Chavimochic III

Ponen reglas para que Minagri pueda asumir control de Chavimochic III

El Ejecutivo publicó el Decreto de Urgencia (DU) N° 021-2020, que establece el modelo de ejecución de inversiones públicas a través de proyectos especiales de inversión pública y dicta otras disposiciones.

Así, el Gobierno estableció una serie de reglas para que el Ministerio de Agricultura (Minagri) pueda tomar el control de los proyectos de irrigación que actualmente son administrados por los gobiernos regionales y que son parte del Plan Nacional de Infraestructura.

La intención del Gobierno es poder tomar el control y gestionar el proyecto Chavimochic III, que actualmente se encuentra a cargo del Gobierno Regional de La Libertad, tal como lo anunció el titular del Minagri, Jorge Montenegro, en diciembre último.

Recomendaciones para prevenir daños en cultivos por lluvias intensas

Recomendaciones para prevenir daños en cultivos por lluvias intensas

Ante el incremento de las precipitaciones pluviales en el país, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) recomendó a los productores agrícolas la adopción de algunas medidas preventivas a fin de evitar o mitigar daños en los cultivos ocasionados por la inundación de parcelas, erosión de suelos y aparición de plagas o enfermedades, eventos que suelen presentarse con frecuencia durante esta temporada.

Especialistas del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) señalaron, en primer lugar, tomar en cuenta la ubicación geográfica de las parcelas para identificar las zonas adecuadas de siembra o con menor riesgo de inundación como los terrenos planos con buen drenaje, pendientes ligeras o aquellos lugares alejados de los ríos o quebradas. Considerar también el tipo de suelo para tener un adecuado drenaje y reducir la aparición de plagas y otras enfermedades.

SE DESCARTA DERRAME DE RELAVES EN LA ZANJA


Ante las denuncias difundidas en las redes sociales sobre un presunto derrame de relaves de la minera La Zanja, información proveniente de los distritos de Pulán y Santa Cruz de Succhubamba da cuenta que los días miércoles 22 y jueves 23, se hicieron presente en esas localidades el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) y de la Autoridad Local del Agua (ALA), para realizar una inspección a las instalaciones y componentes del referido proyecto.

jueves, 23 de enero de 2020

Gobierno Regional gestiona S/ 8 millones para 200 expedientes de saneamiento rural


En virtud al Decreto de Urgencia 008-2019, se priorizarán las obras paralizadas para concluirlas y efectuar el cierre de brechas en agua y alcantarillado.

El Gobierno Regional de Cajamarca gestiona ante el Ministerio de Vivienda un presupuesto de 8 millones de soles para la elaboración de 200 expedientes técnicos de saneamiento rural. 

El gobernador Mesías Guevara promovió una mesa de trabajo entre el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez, y los alcaldes provinciales de la región. Reunión técnica que tuvo como objetivo agilizar la ejecución de proyectos en el departamento. Esta cita se desarrolló en el auditorio de la sede regional.

Gobierno Regional gestionó S/ 7 millones para modernización de riego en Chota


Inversión en agricultura que permitirá desarrollar actividades económicas sostenibles.

El Gobierno Regional de Cajamarca gestionó ante el Ministerio de Agricultura 6 millones 913 mil 277 soles para el Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua para riego en las localidades de Marcopata, y Nuevo Triunfo Chalamarca, distrito de Chalamarca, provincia de Chota. Este proyecto cuenta con código de Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) 386078.

¡Perú le vende al mundo 274 productos de agroexportación!


Entre enero y noviembre del 2019 sumaron 274 productos a la canasta agroexportadora no tradicional que el Perú envía al mundo, estos representaron 575 despachos con destino a 145 países, según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

En los 11 primeros meses del año pasado la suma de las exportaciones no tradicionales ascendió los US$ 5 536 786 216, lo que representó un crecimiento del 6.6 % con respecto al mismo periodo del 2018 (US$ 5 170 000 000).

Agro impulsaría crecimiento de las exportaciones totales en 2.4% para este año

Agro impulsaría crecimiento de las exportaciones totales en 2.4% para este año

El valor de todas las exportaciones peruanas ascenderían a US$ 46.948 millones este 2020, lo que significaría un crecimiento de 2.4% respecto a lo exportado el 2019 (US$ 45.867 millones) y este resultado sería impulsado principalmente por un mayor dinamismo del sector agro, según el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El sector agroexportador, que representaría al finalizar el 2020 el 47% del total exportado del sector no tradicional, sería uno de los rubros más emblemáticos y dinámicos, pues en los últimos siete años se ha destacado por su aporte y crecimiento constante”, precisó la gerente del CCEX de la CCL, Mónica Chávez.

martes, 21 de enero de 2020

GOLD FIELDS ENTREGA HERRAMIENTAS PARA LA EJECUCIÓN DE MINGAS EN 20 CASERIOS DE HUALGAYOC Y BAMBAMARCA



Con la finalidad de fortalecer las actividades culturales y tradicionales. Gold Fields realizó la entrega de herramientas y víveres a 20 caseríos de los distritos de Hualgayoc y Bambamarca, incentivando la recuperación de las practicas ancestrales, como la minga. 

En esta oportunidad se ha realizado la donación de 100 palanas, 100 picos, 20 carretillas, 20 barreta de acero y 20 sacos de arroz a la subprefectura del distrito de Hualgayoc y 100 palanas, 100 picos, 20 carretillas, 20 barreta de acero y 20 sacos de arroz a la subprefectura del distrito de Bambamarca, 

sábado, 18 de enero de 2020

Científico de la UNMSM asegura que la sandía es un viagra natural





La fruta posee una sustancia en la pulpa blanca que facilita el flujo de sangre en los vasos sanguíneos del pene y previene la disfunción eréctil

Diversos investigadores siguen en la búsqueda de nuevos tratamientos contra la disfunción eréctil, en vista de que las personas mayores para llevar una vida sexual normal buscan la ayuda de productos químicos, como la viagra, pero que conllevan a que podrían ocasionar problemas vasculares para personas con trastornos del corazón.

Sobre el tema, el químico farmacéutico Mario Carhuapoma, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), está desarrollando una investigación sobre las propiedades de la sandía, específicamente contra la disfunción eréctil.

Santiago de Chuco construyó 300 microrreservorios para almacenar agua de lluvia



La meta 2020 de esta provincia liberteña es construir 1200 reservorios para el presente año


En el marco del programa regional de Siembra y Cosecha de Agua, el gobierno Regional de Agricultura de La Libertad (GRALL) informó que más de 300 micro reservorios ya cuentan con geomembranas instaladas, que permitirá almacenar agua durante la temporada de lluvia en la provincia de Santiago de Chuco.

La meta de esta provincia es construir 1200 micro reservorios para el presente año, según expresó el gerente de la GRALL, Néstor Mendoza Arroyo.

jueves, 16 de enero de 2020

Municipios y Senasa de la mano por la inocuidad de alimentos agropecuarios

Municipios y Senasa de la mano por la inocuidad de alimentos agropecuarios

La mejora de la vigilancia sanitaria municipal de los puestos de venta saludables de alimentos agropecuarios primarios y piensos, Meta 6 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2020, permitirá a 245 comunas a nivel nacional ofrecer alimentos acordes a las normas de inocuidad agroalimentaria en su expendio y manipulación en los mercados de abastos.

Esta labor conjunta entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y las municipalidades de Lima y provincias de las 25 regiones, les permitirá, a fin de año, certificar como saludables más puestos de venta de alimentos agropecuarios primarios y piensos en los mercados de abastos para evitar daños a la salud de las personas y salvaguardar la salud pública.

INIA desarrollará nuevas semillas de arroz y maíz

INIA desarrollará nuevas semillas de arroz y maíz

Con el fin de fortalecer la productividad agraria de la región San Martín, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desarrollará dos nuevas variedades de semillas de arroz y maíz amarillo duro de alta calidad genética.

Además, producirá 600 mil especies forestales y lanzará el Proyecto de Ganadería Tropical. Dichas acciones son parte de los compromisos adquiridos por el INIA durante la reunión intergubernamental con el Gobierno Regional de San Martín.

El jefe del INIA, Jorge Maicelo Quintana, informó su representada producirá 40 toneladas de maíz duro y arroz, e implementará reproductores élite de ganado vacuno de las razas Gyr, Nellore, y Senepol, para la producción de 24 mil pajillas de semen bovino congelado y 2 mil embriones.

Boom agroexportador de Perú contribuyó a la reducción de la pobreza

Boom agroexportador de Perú contribuyó a la reducción de la pobreza

En un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), se reconoce el boom de la agroexportación peruana de las últimas dos décadas, señalando que este resultado ha contribuido con la reducción de la pobreza y que ha sido alcanzado -en parte- por ventajas comparativas y buenas políticas.

Sin embargo, para una mayor expansión de los envíos agrícolas no tradicionales, dijo que se requieren todavía más acciones. Si bien ya se logró aprobar la extensión de la Ley de Promoción Agraria (hasta el 2031), según el FMI, Senasa debe continuar con la apertura de nuevos mercados para reducir la estacionalidad de la demanda.

viernes, 10 de enero de 2020

Procompite logró establecer 309 planes de negocios agropecuarios en 2019


ANDINA/Difusión 
 
 
Por un valor de más de 92 millones de soles en beneficio de más de 40,000 personas

El jefe del programa nacional Agroideas, Jorge Sandoval Ramírez, señaló hoy que la estrategia de fondos concursables Procompite permitió lograr 309 planes de negocios agropecuarios por un valor superior a los 92 millones de soles en 2019, en beneficio de más de 40,000 personas en la agricultura familiar.

Procompite es una herramienta que permite a los gobiernos locales y regionales disponer de hasta el 10 % de sus presupuestos de inversiones para cofinanciar la ejecución de planes de negocios en materia agraria y productiva.
“Hoy por hoy tenemos 309 planes de negocio en materia agraria que significan un financiamiento general de 92 millones 452,473 soles eso, que es cofinanciado entre los presupuestos de los gobiernos regionales y locales y las organizaciones agropecuarias que también van a aportar la contrapartida”, declaró a la Agencia Andina.

FAO: La revolución agrícola digital permitirá ser más eficientes con los recursos hídricos y energéticos


La agricultura digital creará sistemas tecnológicos muchos más productivos y adaptables a los cambios, como los que provoca el calentamiento global, para asegurar la producción alimentaria, manifestó Marco Sánchez, director adjunto de la División de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO, durante la conferencia “La alimentación del Futuro”, que organizó “Friends of Earth Europe”.

Esta innovación tecnológica permitirá mejorar rendimiento y realizar un uso más eficiente de los recursos hídricos y energéticos para erradicar el problema del hambre, que pese haberse reducido con respecto a décadas anteriores, sigue sin resolverse.

Sunafil y el reto de la formalización laboral agraria


El ocho de enero el gobierno aprobó la norma Nº 002-2020-TR, y con ello la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) tendrá mayor potestad para establecer protocolos de inspección en el sector agrario y, en efecto, promover la protección de los derechos fundamentales laborales.

“La Sunafil va a tener una potestad amplia al establecer cuáles son esos protocolos para hacer que la actuación inspectiva sea más eficiente y pueda colaborar con la formalización”, señaló el socio del área laboral de EY Perú, Carlos Cárdenas.

Arándanos frescos rompen récord de exportaciones

Arándanos frescos rompen récord de exportaciones

El arándano fresco batió record de exportación durante enero - noviembre de 2019, ubicándose como el segundo producto con mayores envíos con una cifra total de US$ 733 millones, mostrando un incremento de 64% comparado al mismo periodo durante 2018, informó la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

martes, 7 de enero de 2020

65 MICRORESERVORIOS PARA BENEFICIO DE 350 FAMILIAS PRODUCTORAS DE CAJAMARCA


GRC garantiza y eleva la producción de arveja, maíz, papa, trigo y pastos.
El Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Dirección Regional de Agricultura iniciará la construcción de 65 microreservorios que abastecerán de agua para riego a agricultores de las 13 provincias de la región.

Esta importante obra beneficiará a más de 350 familias productoras, los cuales podrán incrementar la producción y calidad de sus principales cultivos como: arveja, maíz, papa, trigo, frutales y pastos; rye - grass, trébol, alfalfa, entre otros.