jueves, 31 de agosto de 2023

AVANZA LIMPIEZA DE RÍOS Y COMPRA DE MAQUINARIAS PARA PREVENIR INUNDACIONES POR EL NIÑO


El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Christian Barrantes Bravo, informó que su sector realiza acciones para prevenir inundaciones por el fenómeno de El Niño, con la limpieza de ríos y la compra de maquinaria para su distribución en las regiones. Agregó que en el sur se trabaja en la construcción de pozos ante la sequía.

“En lo que es prevención de inundaciones tenemos tres actividades principales. La primera es todo lo que es limpieza y descolmatación de ríos. Se han identificado 518 puntos críticos de intervención desde Tumbes hasta Ica y ya tenemos maquinaria en campo haciendo ese trabajo de limpieza y descolmatación”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

DESLIZAMIENTO DE TIERRA EN EL CENTRO POBLADO DE OTUZCO DEJÓ 10 FAMILIAS DAMNIFICADAS Y 50 AFECTADOS


La directora de Defensa Nacional del Gobierno Regional de Cajamarca, Fiorella Alvarado, informó que el deslizamiento de tierra en la zona de Otuzco dejó 10 familias damnificadas y 50 afectados, por lo tanto, instalarán módulos prefabricados para alojar a los damnificados. Agregó que el deslizamiento tuvo como detonante los cortes en el talud que hicieron los pobladores para construir viviendas.

“Tenemos 10 familias afectadas y 50 afectadas tras el deslizamiento del terreno, ya se realizaron en primera instancia la solicitud de intervención de INGEMMET, que ha venido ejecutando monitoreos del avance del deslizamiento para determinar la zona del polígono afectada, asimismo, estamos a la espera del informe oficial que remitirán el día lunes”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

martes, 29 de agosto de 2023

ALCALDE DE DISTRITO DE JESUS SEÑALÓ QUE COAR CAJAMARCA INICIARÍA EN EL AÑO 2024


El alcalde del distrito de Jesús, Smith Ñontol, comunicó que en su primer mes de gestión se ha realizado el seguimiento a la obra del COAR que se llevará a cabo bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), gracias al Ministerio de Educación y la empresa minera Southern Perú que financiaría el proyecto.

Al respecto, Ñontol señaló que, “Desde el primer mes de gestión me he reunido con el director del PRONIED, con el MINEDU y con Southern Perú que contribuirá con el proyecto con más de 108 millones de soles. Inicialmente esta obra se proyectaba para el 2028 pero se hará lo posible para iniciarlo el 2024”, dijo.

lunes, 28 de agosto de 2023

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PERÚ ESTÁ 10 % POR DEBAJO DE LOS NIVELES QUE DEBERÍA TENER


El economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Gonzalo Manrique, dijo que la productividad laboral en el Perú está 10 por ciento por debajo de los niveles que debería tener y es uno de los países de la región con uno de los desempeños más bajos en la recuperación del PBI per cápita. Precisó que cada trabajador peruano ha perdido tres mil soles por año desde la pandemia.

“Hemos analizado es que el impacto de la pandemia sobre la productividad ha sido bastante fuerte. Lo que se hizo fue analizar cómo es que la productividad hubiera continuado incrementándose si es que no hubiese existido la pandemia y la comparamos contra la productividad que tenemos actualmente. Lo que encontramos es que nuestra productividad está 10% por debajo de lo que debería ser”, dijo en la secuencia “Radar económico” de RCR.

PERÚ ES UNO DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE CAFÉ CON MÁS DE 223 MIL PRODUCTORES DEDICADOS A SU CULTIVO


Mirbel Epiquién Rivera, director general de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y César Alva León, productor de café de la comunidad de Calabocillo en la provincia de Cutervo – Cajamarca, informaron que el café peruano es el principal producto de exportación con más de 223 mil productores dedicados a su cultivo. Agregaron que actualmente el Perú exporta a 52 países el café convencional y el café orgánico.

“Cada último viernes de agosto, celebramos el día del café peruano que viene siendo el principal producto de exportación con más de 223 mil productores que se dedican al café y alrededor de 2 millones de personas dependen de este cultivo. El café se ha convertido en una cadena productiva importante para el Perú no solo por ser una fuente de vida, también ayuda a reducir las líneas de pobreza a nivel nacional”, señaló Mirbel Epiquién a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

lunes, 21 de agosto de 2023

Gold Fields destaca su compromiso con la seguridad y protección de los Derechos Humanos

 

• Desde el 2018 se dio inicio a la implementación de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, en Cerro Corona.

• En este 2023 se aprobó la Declaración Regional de Derechos Humanos para las operaciones de Perú y Chile.

Agosto 2023.- Los derechos humanos reconocen y protegen la dignidad de todas las personas. Las empresas no son ajenas a esto, por ello disponen de procedimientos que permiten salvaguardar las condiciones seguras laborales y gestión de impactos ambientales de sus operaciones para contribuir al progreso de la sociedad.

Por ello, Gold Fields incorporó los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas para establecer el respeto de los derechos humanos en todos sus trabajadores, socios estratégicos, miembros de sus operaciones y de la sociedad civil en conjunto.

martes, 15 de agosto de 2023

PERÚ, Y NUEVE DE SUS REGIONES, EVIDENCIA RIESGO POR DÉFICIT HÍDRICO


A nivel de países, Perú ocupa el puesto 66 en el ranking de *estrés hídrico de los estados miembros de las Naciones Unidas y nueve de sus regiones se encuentran en riesgo inminente por esta falta de agua. Prueba del agotamiento de agua son los bajos caudales de los ríos, la escasez de lluvias en la sierra y la alarmante disminución del nivel del lago Titicaca y la laguna Piuray.

Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Tacna y Puno se encuentran en riesgo inminente de déficit o estrés hídrico. Las regiones que han sido incluidas en un decreto de urgencia para contrarrestar los efectos de la escasez de agua, siendo Puno la región donde se prevén efectos severos.

lunes, 14 de agosto de 2023

GOBERNADOR REGIONAL ROGER GUEVARA INAUGURÓ SALÓN DEL QUESO PERUANO EN LIMA Y SEÑALÓ QUE LA PRODUCCIÓN LECHERA MARCA LA PAUTA EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ


En la inauguración del festival del queso, el gobernador Roger Guevara, señaló que la producción lechera marca la pauta en el dinamismo social y económico en el Perú y muy en especial en la región Cajamarca; además el consumo y gasto dentro de la canasta familiar representa el 6%, superado sólo por la carne de pollo, frutas y arroz.

En su discurso, Guevara indicó que, “Nuestra participación en el Salón del Queso es la mejor campaña que podemos hacer para establecer diferencias y abrir nuevos mercados para los productos lácteos cajamarquinos; los derivados lácteos cajamarquinos son un producto insignia que nos representan”, dijo.

EL LIBRO “LOS RECURSOS NATURALES EN LA ERA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO” BUSCA CONVERTIRSE EN UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVADORAS


El decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, José Luis Medina, a través de su libro “Los recursos naturales en la era de la economía del conocimiento” precisó que los recursos pueden convertirse en un activo valioso y que requieren ser utilizados con una redistribución adecuada de sus beneficios, asimismo, analiza cómo las instituciones se relacionan e influyen para desarrollar capacidades innovadoras.
“Los recursos naturales pueden convertirse en activos valiosos para el desarrollo económico a partir de la innovación y la tenencia de instituciones inclusivas y de calidad, eso es una implicación fundamental del cual parte la premisa de este libro, puesto que se empieza a demostrar en realidad cómo el país ha logrado que sus recursos naturales se conviertan en un activo valioso para avanzar a otro estado de desarrollo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PRODUCTORES LECHEROS DE CAJAMARCA EXPONEN PRODUCTOS CON ÉXITO EN PRIMER SALÓN DEL QUESO PERUANO


Wilbert Vargas, representante del Proyecto Avanzar Rural de Cajamarca de Agro Rural, destacó que asociaciones de productores lecheros de Cajamarca están exponiendo con éxito 50 variedades de queso en el Primer Salón del Queso Peruano, en el Centro de Convenciones de San Borja, Lima. Darwin Gálvez Mendoza, representante de la Organización de Pequeños Productores Agropecuarios Los Andenes de la Cumbre de la Tierra, resaltó que las organizaciones reciben un cofinanciamiento de Avanzar Rural.

“El proyecto Avanzar Rural es parte de Agro Rural tiene financiamiento por parte del FIDA, Fondo Internacional de Desarrollo Agrario. En la región de Cajamarca hasta la fecha venimos cofinanciando a 388 planes de negocio. Cada plan de negocio representa una organización de pequeños productores y en distintas cadenas productivas”, dijo Wilbert Vargas en “La semana en RCR”.

jueves, 10 de agosto de 2023

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DEBE RETOMAR COMPETENCIAS CONTRA MINERÍA ILEGAL


El exviceministro de Minas y consultor en temas de minería y desarrollo, Rómulo Mucho, consideró que el Ministerio de Energía y Minas debería retomar sus competencias para combatir la minería ilegal. Tras la denuncia del alcalde de Contumazá de la presencia de minería ilegal en el cerro Cascabamba, sostuvo que la autoridad regional de minas en Cajamarca no tendría recursos para enfrentar el problema.

“La Dirección Regional o la gerencia de Energía y Minas no tienen ni recursos, desde que se trasladaron las competencias del gobierno nacional, o sea, del Ministerio de Energía y Minas a las regiones. Ahí hay un vacío enorme y por qué no nuevamente retoma el Ministerio de Energía y Minas y se fortalece esa sección”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

DIRECCIONES REGIONALES DE MINERÍA DEBERÍAN ACTUAR PARA CONTROLAR PROBLEMA DE LA MINERÍA ILEGAL


El exviceministro de minas Jorge Luis Montero Cornejo dijo que las direcciones regionales de minería deberían actuar en sus territorios para controlar el problema de la minería ilegal. Señaló que el abandono del Estado ha originado el aumento de la minería ilegal, que está causando graves daños al medio ambiente y al Estado.

“La Dirección Regional de Energía y Minas de cualquier región debería detectar dónde se están realizando esas actividades y levantar la denuncia al Ministerio Público, para que actúen los fiscales con el apoyo de las fuerzas nacionales de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas de ser necesario y poder entonces levantar las denuncias correspondientes contra las personas que resulten responsables de estas actividades. Así debería ser”, dijo.

ES URGENTE DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA HÍDRICA EN CAJAMARCA FRENTE A SEQUÍA CAUSADA POR CRISIS CLIMÁTICA MUNDIAL


Raúl Arévalo, jefe de Agua e Infraestructura de NEWMONT ALAC, dijo que es urgente desarrollar infraestructura hídrica en Cajamarca frente a la sequía causada por la crisis climática mundial. También indicó que se debe controlar la construcción de pozos en la conferencia-panel “Agua subterránea, una alternativa para Cajamarca”, a cargo del hidrogeólogo Jorge Tovar Pacheco, en la Universidad Nacional de Cajamarca.

“No queremos alejar de nuestra vista la presa de Chonta, porque definitivamente la infraestructura hidráulica es necesaria. El tema del agua a través de pozos está más dirigido a un tema de uso poblacional, porque para la agricultura se necesitan grandes cantidades de agua y cargar grandes cantidades de agua de los pozos significa costos de operación muy elevados. Entonces, siempre tenemos que mirarlo de manera integral. El tema de los embalses resuelve el agua para uso agrario y para el uso poblacional también y aprovechamos también el tema subterráneo para sumar a todo ello”, dijo.

CAJAMARCA: HACE DIEZ AÑOS DEMANDAN OBRAS PARA ATENDER EL DÉFICIT HÍDRICO


El decano del Colegio Departamental de Ingenieros de Cajamarca, Hugo Miranda Tejada, informó que hace diez años expresan la necesidad de cubrir el déficit de agua, ya que las dos plantas de la provincia no cubren la demanda del líquido. Agregó que se requiere la instalación de pozos tubulares y la construcción de la presa de Chonta.

“Hace muchos años venimos dando algunos alcances académicos y científicos respecto a la problemática del agua en Cajamarca. En la región tenemos dos plantas de tratamiento, una de ellas es El Milagro donde recibimos aguas tratadas utilizadas de Yanacocha que son vertidas a través de unas tuberías desde el Río Grande y también está Santa Polonia, pero ninguna satisface la demanda del recurso hídrico”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

martes, 8 de agosto de 2023

INVOCAN A CAJAMARQUINOS DONAR TERRENOS PARA CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA HÍDRICA


El ingeniero Edwin Pajares Vigo, director de la Autoridad Administrativa del Agua de la Cuenca del Marañón en la Autoridad Nacional del Agua (ANA), invocó a la población cajamarquina a donar sus terrenos para construir infraestructura hídrica, que resuelva el problema de la falta de agua para riego y consumo. Enfatizó que es importante que todos los cajamarquinos se unan para enfrentar la sequía que azota la región.

“El tema pasa porque en las zonas donde se quiere hacer este tipo de infraestructura, la población muchas veces no acepta donar su terreno, quieren cantidades muy grandes para la compra y eso no se puede realizar así. Hay presupuesto para la infraestructura, pero no para la compra de terrenos”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

SE ABASTECERÁ DE AGUA A GANADEROS DE CAJAMARCA PARA GARANTIZAR PRODUCCIÓN DE LECHE EN SEQUÍA


El gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca, Antenor Floríndez, dijo que están tomando medidas para abastecer de agua a los ganaderos a fin de garantizar la producción de leche durante la sequía. Enfatizó que la región produce aproximadamente 1 millón 200 mil litros diarios de leche

“Estamos ante el problema global del cambio climático y el tema central lo hemos estudiado. Uno de los cuellos de botella en la producción ganadera es el agua. Entonces, tenemos que trabajar fuertemente para que mejorar la disponibilidad de agua para que la producción de leche cuando disminuya el pasto no baje su producción”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PRODUCTORES LÁCTEOS DE CAJAMARCA PARTICIPARÁN EN SALÓN DEL QUESO EN LIMA


El subgerente de Promoción Empresarial del Gobierno Regional de Cajamarca, Carlos Fernández, sostuvo que buscan promover a la región como principal productor lácteo del país, con su participación en el Salón del Queso, que se realizará del 11 al 13 de agosto en el Centro de Convenciones de Lima. Indicó que participarán 10 productores que presentarán una amplia variedad de quesos y cafés

“El gobierno regional está como coorganizador de este evento por la importancia que tiene la actividad económica de la producción de leche y derivados lácteos. Cajamarca es una región es la cuenca lechera más importante que tiene el país y en ese sentido es también propósito de esta gestión se posicione la región de Cajamarca como uno de los principales productores de productos lácteos del país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

POBLACIÓN PODRÁ PREPARARSE ANTE UN DESASTRE EN EL SIMULACRO NACIONAL MULTIPELIGRO DEL 15 DE AGOSTO


La analista de Gestión de Riesgos y Desastres del Instituto Nacional de Defensa Civil, Astrid Velarde, convoca a la población a participar en el segundo Simulacro Nacional Multipeligro del año, que se realizará el martes 15 de agosto a las 3 de la tarde, asimismo, señaló que los ciudadanos podrán practicar su reacción ante los tres momentos de un desastre.

“Este 15 de agosto tendremos el segundo Simulacro Nacional Multipeligro donde esperamos la participación de la población, tanto de colegios, gobiernos locales y regionales, entre otras entidades. Cabe resaltar que se está planteando tres momentos para que la ciudadanía fortalezca sus capacidades de respuesta ante una determinada emergencia”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

CASOS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD AUMENTAN EN CAJAMARCA DESPUÉS DE LA PANDEMIA


María Arroyo Chávez, responsable del Centro Comunitario de Salud Mental “Esperanza de Vida”, informó que han detectado el aumento de casos de depresión y ansiedad después de la pandemia del covid 19. Advirtió que existen casos de ansiedad en adolescentes, así como problemas de aprendizaje en niños y niñas.

“Después de la pandemia han aumentado los casos de ansiedad y depresión. Luego de la pandemia han aflorado diferentes trastornos de salud mental. Los casos más frecuentes son ansiedad y depresión, luego sigue depresión moderada, ansiedad generalizada y luego esquizofrenia paranoide, sumado a algunos problemas también de situaciones de la misma sociedad, problemas de la misma familia que pueden aflorar”, dijo.

jueves, 3 de agosto de 2023

EL 80% DE CANALES DE RIEGO DE LA CUENCA MARAÑÓN SON AFECTADOS POR LA SEQUÍA


La cuenca Marañón que viene siendo administrada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene un promedio de 2,800 canales de riego, sin embargo, aproximadamente un 80% reportan problemas de disminución de caudal afectados por la sequía.

El director de la Autoridad Nacional del Agua, Edwin Pajares, manifestó que existe preocupación de los usuarios y la junta de los usuarios debido a la falta de agua. “Estamos coordinando con ellos para que hagan uso eficiente del recurso hídrico, tanto a nivel poblacional como a nivel agrícola, además de la posibilidad de racionamiento del agua”, indicó.

PERÚ SUFRIRÍA DE ESCASEZ DE AGUA DULCE EL 2040


El estrés hídrico se da cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible y en ese sentido el Perú sufriría de escasez de agua dulce el 2040. Nuestro país se ubica actualmente en el puesto 66 del ranking de estrés hídrico de los estados miembros de las Naciones Unidas.

Más de 2000 millones de personas están experimentando en todo el mundo un alto nivel de estrés hídrico y la cifra se podría duplicar para el 2050. Las consecuencias se evidenciarían en la calidad de vida de las personas, el ambiente, el ingreso de agua salada en los acuíferos costeros y el hundimiento de la tierra. En el aspecto económico, se podría generar una pérdida de hasta 260 mil millones de dólares por año.

EXCEPCIONAL HALLAZGO: SAN MARQUINOS DESCUBREN RESTOS DEL ANIMAL MÁS PESADO QUE HABITÓ LA TIERRA


Los restos fósiles de un cetáceo prehistórico, el más pesado que ha habitado el planeta, fueron hallados en el desierto de Ica por un equipo de especialistas del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) dirigido por el investigador Mario Urbina.

Se trata del Perucetus Colossus “el coloso cetáceo del Perú”, denominado así en honor a nuestro país, cuyos restos fueron descubiertos en rocas de 39 de millones en el desierto de Ica. Su peso estimado en 199 toneladas de peso, distribuidas en un cuerpo de unos 20 metros de longitud, esto lo convierte en el animal más pesado que ha existido en la tierra.

SEQUÍA AFECTA A CUSCO, MOQUEGUA Y AREQUIPA


Patricio Valderrama, gerente general de Geológica Consultores y expresidente del SENAMHI, señaló que actualmente se registra una de las sequías más duras en Cusco, Moquegua y Arequipa, como consecuencia del Fenómeno El Niño. Precisó que el 99% del suministro de agua potable en el Perú proviene de las lluvias y existe un déficit.

Explicó, en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), que la proyección es que en octubre Cusco se quedaría sin agua potable para sus habitantes y que este mismo problema se puede presentar en las regiones de Arequipa y Moquegua debido a la falta de lluvias. Señaló que regiones como Cajamarca, Amazonas, Trujillo y Piura ya presentan sequía, y que recién a partir de noviembre habrá lluvias intensas.

TACNA NECESITA OBRAS HÍDRICAS PARA GARANTIZAR ABASTECIMIENTO DE AGUA


El presidente de la Asociación Civil por Tacna para Tacna, José Luis Viacava, expresó que la sequía en su departamento es un problema que viene desde hace tiempo y por falta de obras de infraestructura hídrica. Manifestó que en Tacna hay problema de mala gestión de las entidades encargadas de traer y ejecutar los proyectos hídricos para dotar de agua a la población las 24 horas del día.

“Tacna tiene un déficit hídrico desde hace muchos años, no solamente desde ahora. Esto viene de muchas décadas, desde siempre prácticamente al estar Tacna en una cabecera de desierto. Sin embargo, ha habido también una mala gestión en los últimos 30 40 años, no solamente en nuestra región, sino en muchas regiones en el tema de la gestión del agua”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

ALUMNOS DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PARTICIPARON DE MANERA ENTUSIASTA EN VISITA GUIADA A UNIDAD MINERA COIMOLACHE


Fredy Regalado, jefe de gestión social de la empresa Buenaventura, dijo que alumnos de la Escuela de Ingeniería de Agronegocios de la sede Bambamarca de la Universidad Nacional de Cajamarca, participaron de manera entusiasta en una visita guiada de dos días a la unidad minera Coimolache. Los jóvenes resaltaron que la industria minera está generando desarrollo y progreso en la zona.

“Estoy muy satisfecho por esta visita de dos días consecutivos, de alumnos de la sede Bambamarca de la Universidad Nacional de Cajamarca, de la Escuela de Ingeniería de Agronegocios, pues era un objetivo que estábamos buscando hace tiempo de poder acercarnos con la academia y un centro de opinión importante de la colectividad bambamarquina”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

JERI RAMÓN RUFFNER INVITA A LA JUVENTUD A FORMAR PARTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS TRAS HALLAZGO DEL “PERUCETUS COLOSSUS”


La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Ramón Ruffner, destacó el excepcional hallazgo del animal más pesado que habitó la tierra, denominado “Perucetus Colossus”, como una motivación para la juventud que desea formar parte de la investigación y que vean a la decana de América como parte de su futuro.

“Se ha presentado el Perucetus Colossus, un cetáceo que habitó hace 39 millones de años en nuestro país, además de ser uno de los animales más pesados de la tierra, ya que cada una de sus vertebras pesa 200kg. Definitivamente este descubrimiento demuestra el trabajo en conjunto de investigadores que, a pesar de las dificultades, han seguido con el compromiso de investigación”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

miércoles, 2 de agosto de 2023

PREOCUPACIÓN EN CUSCO POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA POR FALTA DE LLUVIAS


Entre los problemas principales que se presentan bajo un evento como el Fenómeno El Niño está el déficit hídrico, la sequía, las heladas o el friaje continuo, que es parte de la irregularidad climática cuando se aparece un evento de esta naturaleza.

Respecto a la sequía, Cusco es una de las regiones en el sur del país donde se tiene un impacto negativo.
El presidente del directorio de la Empresa Municipal de Agua, Juan Figueroa, explicó que de acuerdo a los estudios que vienen realizando continúa disminuyendo el nivel de la laguna de Piuray.

EN SETIEMBRE PERÚ SERÁ SEDE DE LA CUMBRE PERUMIN 36 UNA DE LA MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR MINERO EN AMÉRICA LATINA


Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), dijo que la cumbre minera de PERUMIN 36 que se realizará en Arequipa del 25 al 29 de setiembre, abordará las políticas mineras y los desafíos que tiene el sector en la región. También indicó que se abordarán los temas de inclusión y diversidad, el cambio climático, el agua y la minería informal e ilegal.

“Perumin es un evento que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y es el principal evento minero de la región, competimos con el evento que se organiza en Canadá. En esta oportunidad me toca a mí presidir la cumbre minera, que es el evento donde se discuten las políticas mineras”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PERUMIN 36 PRESENTARÁ PROPUESTAS CONCRETAS AL ESTADO PARA MEJORAR INVERSIONES PÚBLICAS


El presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo, dijo que en la convención minera de septiembre presentarán propuestas concretas al Estado, para que pueda mejorar su capacidad en la ejecución de obras públicas. Advirtió que el canon y regalías mineros, que llegan a los gobiernos regionales, no se están invirtiendo de manera apropiada para generar progreso y bienestar.

“Nosotros mantenemos nuestra line de trabajar y analizar y hacer propuestas. En Perumin 36 queremos venir con conclusiones bien claras, con análisis muy exacto de las cosas que están ocurriendo y con recomendaciones y propuestas también, que sean ya mucho más concretas, para poder trabajar en conjunto como país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).