
Este sistema toma en cuenta el análisis de las condiciones físicas, biológicas y climáticas de un territorio, y contribuye a qué una quema menor no se vuelva un incendio incontrolable
La Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam) ha implementado un modelo de monitoreo predictivo que permite conocer las condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios en espacios de cobertura vegetal y contribuirá a prevenirlas. Este sistema toma en cuenta el análisis de las condiciones físicas, biológicas y climáticas de un territorio, y contribuye a qué una quema menor no se vuelva un incendio incontrolable.
El Minam monitorea permanentemente el territorio para identificar las condiciones que propician tales eventos, los cuales en un 98 %, se originan por prácticas humanas, específicamente por quemas para la agricultura. Estas actividades se ejecutan en forma articulada con los gobiernos regionales, a través de asistencias técnicas y el envío de reportes y mapas donde se precisan las áreas con mayores riesgos de incendios, a fin de que puedan de tomar las medidas preventivas.
Según los reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP), a la fecha, se ha incrementado la frecuencia de días secos en la zona andina, principalmente en alta montaña de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash. Asimismo, en las regiones amazónicas de Loreto, Amazonas y Madre de Dios. Cusco, Apurímac y Puno.
Entre julio a noviembre de cada año ocurre la mayor incidencia de incendios forestales en el Perú, ocasionando daños al ambiente y a la población, además de cuantiosas pérdidas económicas. Por ello, se exhorta a la población evitar quemas que puedan ocasionar incendios e informar a las autoridades locales apenas identifiquen algún incendio forestal.
Agronoticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario