martes, 31 de marzo de 2020

Hay problemas rurales y agrarios que el Gobierno no está viendo en la emergencia

Hay problemas rurales y agrarios que el Gobierno no está viendo en la emergencia

Hay una serie de problemas rurales y agrarios que el Poder Ejecutivo no está viendo en el estado de emergencia, referidos a la producción, endeudamiento, sustento y transporte de alimentos, y que deberían ser atendidos con urgencia, sostuvo el investigador principal de Grade, Eduardo Zegarra Méndez.

“Hay una serie de problemas en los sectores agrarios y rurales que, en este momento, no se están viendo, solo se están viendo los temas de las ciudades, y yo creo que es momento de que el Gobierno entienda que el país está compuesto no solo de ciudades, sino también de un inmenso sector rural y agrario”, declaró.

PCM destaca labor de agricultores, transportistas y comerciantes

PCM destaca labor de agricultores, transportistas y comerciantes

El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, destacó la labor de los agricultores, transportistas y comerciantes, quienes, a través de su labor diaria, garantizan la cadena de alimentos para todos los peruanos.

Desde el inicio de la inmovilización social obligatoria, el Poder Ejecutivo garantizó el total abastecimiento de los principales mercados del país, lo que se ha mantenido hasta el momento.

miércoles, 25 de marzo de 2020

CONFIEP AFIRMA QUE PEDIDO PARA QUE MINERAS PUEDAN SEGUIR OPERANDO “FUE MAL ENTENDIDO”

Redacción EC | Página 6 | El Comercio Perú

La presidenta del gremio, María Isabel León, indicó que se buscaba que las empresas contaran con un personal mínimo en sus unidades durante el estado de emergencia.

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) respondió este martes a los cuestionamientos sobre una presunta presión del gremio contra el Gobierno del presidente Martín Vizcarra para que las empresas mineras puedan seguir operando pese a la declaratoria de emergencia nacional.
“Nosotros no presionamos. Nosotros estamos trabajando con el Ejecutivo, con las altas autoridades desde el principio en mesas técnicas (…) Yo creo que el mensaje fue mal entendido”, señaló hoy María Isabel León, presidenta del gremio, a TV Perú.

La semana pasada, Vizcarra enfatizó que no aceptaría «de ninguna manera» la presión de grupos empresariales con intereses particulares.

lunes, 23 de marzo de 2020

BUENAVENTURA IMPLEMENTA MEDIDAS PARA ENFRENTAR EL CORONAVIRUS



La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie

Las medidas priorizan la seguridad y salud de los trabajadores y las poblaciones del entorno, en aplicación del Decreto de Urgencia N° 026-2020 del Gobierno peruano y en concordancia con lo indicado por el MEF en el Oficio N° 059-2020-EF/10.01, en las unidades mineras, solo queda personal estrictamente necesario para garantizar el sostenimiento de las operaciones críticas.

Compañía de Minas Buenaventura ha estado monitoreando activamente el brote de COVID-19 desde inicios de enero 2020 y se ha sumado al esfuerzo del Gobierno peruano y de la población para reducir el impacto generado por el COVID-19, respetando lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020 y en consonancia con lo determinado hoy en el Oficio N° 059-2020-EF/10.01. En ese sentido, Buenaventura en línea con el Plan de Respuesta de la Compañía, sigue enfocada en garantizar la seguridad de sus empleados, comunidades, contratistas y el cuidado del medio ambiente.

SNMPE: EMPRESAS MINERAS DONARÁN 500,000 KITS DE DESCARTE DE CORONAVIRUS


Las empresas mineras agremiadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) donarán en las próximas semanas 500,000 kits rápidos de descarte de coronavirus (covid-19) al Ministerio de Salud (Minsa), sumándose así a la cruzada contra esa pandemia en el Perú.

El presidente del gremio, Manuel Fumagalli Drago, manifestó que el sector minero está comprometido en la lucha que el país emprenden contra el covid-19 y con las acciones que el Gobierno está implementando para salvaguardar la salud de todos los peruanos.

“El Gobierno está aplicando dos estrategias para combatir el virus: el aislamiento y el descarte temprano de la enfermedad. El aislamiento lo estamos cumpliendo todos, como ciudadanos y empresas; y para apoyar al segundo objetivo (descartes), las compañías mineras darán esta donación”, señaló.

lunes, 16 de marzo de 2020

Gobierno Regional promueve nuevas semillas mejoradas de papa


También capacita a productores semilleristas para incrementar la producción y productividad de este tubérculo.

El Gobierno Regional de Cajamarca promueve la generación de nuevas semillas mejoradas de papa con la finalidad de incrementar la producción y productividad de este tubérculo en la región, comentó el director regional de Agricultura, Florencio Vera Malaver.

En el marco de esta acción, se capacitó a más de 30 productores semilleristas de papa del centro poblado de Villanueva (Cortegana - Celendín) en vigilancia, prevención y control de plagas durante el proceso de producción y floración de este cultivo.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Gobierno Regional potenciará productividad de cacao con reactivación de banco de germoplasma


Funcionará a partir de la segunda quincena de marzo y ayudará a mejorar la productividad de cacaoteros en 40%.

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Agencia Agraria de Jaén, reactiva el banco de germoplasma de cacao que funcionará desde la segunda quincena de marzo para atender a las asociaciones de cacaoteros con la venta de yemas de cacao y la semilla directa en mazorca con la finalidad de aumentar la productividad en 40 a 50%.

La Agencia Agraria de Jaén impulsa el banco de germoplasma de cacao con labores de mantenimiento como fertilización, fumigación, podas (de mantenimiento y rehabilitación) y la limpieza general para ponerlo operativo en favor de los productores.
“Nuestra mira es el trabajo activo con las asociaciones de cacaoteros de la región y el país para contribuir a mejorar las plantaciones”, precisó el director de la Agencia Agraria de Jaén, Mario Guzmán Guevara.

Perú importó frejol canario por US$ 1.3 millones en el primer bimestre de 2020

Perú importó frejol canario por US$ 1.3 millones en el primer bimestre de 2020

Entre enero y febrero del presente año, Perú importó 838.531 kilos de frejol canario por un valor CIF de US$ 1.398.492.

Según refiere el portal Agrodata Perú, el principal proveedor de este producto para nuestro país en el primer bimestre de 2002 fue México, que logró colocaciones por US$ 1.025.513 (73% del total de importaciones peruanas). A continuación se ubicaron Estados Unidos con US$ 290.154 y Canadá con US$ 82.825.

En tanto, entre las principales empresas importadoras del rubro se posicionaron Corporación Lon SAC con adquisiciones por US$ 372.979, Latinograins SAC con US$ 296.189, Compañía Berfranz SAC con US$ 111.949, Negociaciones Luzpab EIRL con US$ 40.401 y otros con montos menores pero que juntos sumaron US$ 576.973.

La Libertad cuenta con un plan para ampliar la frontera agrícola de palta sobre 400 mil hectáreas

La Libertad cuenta con un plan para ampliar la frontera agrícola de palta sobre 400 mil hectáreas

Manuel Llempén, gobernador de La Libertad, explicó que –desde el año pasado– viene trabajando en un proyecto que no solo busca ampliar la frontera agrícola dedicada a la agroexportación, sino que puedan beneficiarse de ella los pequeños agricultores de siete provincias liberteñas que sumarán 400.000 hectáreas a las 30.000 hectáreas de Chavimochic: la primera agroexportación conjunta (de agroexportadores y pequeños agricultores) se concretaría en tres años.

¿De qué se trata? La Libertad -específicamente el gobierno regional- está trabajando sobre 400.000 hectáreas de siete provincias andinas la construcción de micro reservorios. “El 2019 planificamos hacer 1.000 micro reservorios y 2.000 en los próximos tres años hasta llegar a los 7.000. El año pasado se hizo 2.000 que ha generado beneficios a la provincia de Santiago de Chuco y Sánchez Carrión. Ahora estamos trabajando con otras provincias”, comentó.

sábado, 7 de marzo de 2020

"La revolución agrícola irá a la sierra"

"La revolución agrícola irá a la sierra"

Señaló el director de Exportadora Frutícola del Sur, Jorge Checa

El arándano, uno de los frutos con mayor potencial de crecimiento, es también el corazón del ambicioso proyecto de Exportadora Frutícola del Sur (del Grupo Agrícola Athos) en la sierra de Caraz. Jorge Checa explica el plan de diversificación de los cultivos de la empresa, así como el impacto del coronavirus en su sector.

¿Cómo cambió su rol en la empresa en estos 35 años?
En un inicio, la empresa estuvo a cargo de tres personas: mi padre, mi hermano Manuel y yo. Mi padre empezó de cero, a los 60 años, con 18 hectáreas en Ica. Él y mi hermano veían la parte del campo; y yo era el que cobraba el dinero y veía la parte comercial. Luego vino la etapa de empresa en marcha e hicimos una serie de ‘joint ventures’ con empresas españolas, inglesas y norteamericanas. Ahí mi rol era gerencial y asumir la parte comercial. Después vino una tercera etapa para jugar en las grandes ligas, con un esquema mucho más corporativo, que ya no dependía tanto de los miembros de la familia.

Perú destacó en la feria de cacao y derivados más importante de Europa

Perú destacó en la feria de cacao y derivados más importante de Europa
 
Chocoa 2020, la feria de cacao y derivados más importante de Europa, se realizó del 19 al 23 de febrero en Ámsterdam, Países Bajos. En dicho evento, nuestro país destacó con un stand donde ofreció este importante producto nacional a los profesionales y principales actores de toda la cadena comercial que asistieron a esta destacada plataforma, que fomenta la cadena de valor sostenible a nivel mundial, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (PromPerú).

El Perú estuvo representado por ocho exportadores (productores, procesadores y chocolateros), cinco de ellos provenientes de la región Cusco.

Antes de llegar a Ámsterdam, la delegación cumplió un intenso programa de trabajo en Bruselas, que le permitió visitar empresas procesadoras, conocer nuevas tendencias y encontrar oportunidades comerciales. Como resultado de estas actividades, se estima que se generen negocios por más de US$ 1.2 millones.

jueves, 5 de marzo de 2020

GOLD FIELDS REALIZA LA DONACIÓN DE 88 VAQUILLAS A FAMILIAS DEL SECTOR ESMERALDA PUNTA HERMOSA


Se busca mejorar la producción lechera de la zona. 

Gold Fields buscando mejorar la actividad ganadera en el distrito de Hualgayoc, realizó la entrega de 88 vaquillas. 

El proyecto tuvo dos fases de entrega, la primera fue el día 18 de enero con la entrega de 47 vaquillas, la segunda entrega se realizó el 3 de marzo entregando el lote de 41 vaquillas, beneficiando a 88 familias de sector Esmeralda Punta Hermosa del distrito de Hualgayoc. 

lunes, 2 de marzo de 2020

Minagri logró nexos comerciales para venta de café especial de Cajamarca


Minagri

Con apoyo de la Oficina Comercial del Perú en Los Ángeles con el soporte de Sierra y Selva Exportadora

Desde este 2020, cafeterías de California, en Estados Unidos, venden el café especial de productores de Cajamarca, gracias al trabajo de facilitación y articulación realizado por la Oficina Comercial del Perú en Los Ángeles (OCEX Los Ángeles) con el soporte de Sierra y Selva Exportadora del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). 

Se trata del café especial de la finca “Grano de Oro” que tiene 85 puntos en taza y es producido desde el 2014 por el pequeño productor Aníbal Vela en su fundo de dos hectáreas ubicado en la provincia de Jaén, región Cajamarca.