sábado, 28 de diciembre de 2019

DU en sector agro restituye derechos laborales de trabajadores del campo

ANDINA/Difusión

La presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó un decreto de urgencia mediante el cual se amplía la vigencia de la Ley 27360 de Promoción Agraria del 2021 hasta el 2031.

El ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, explicó que la norma involucra a personas jurídicas que desarrollan cultivos y crianzas. Asimismo, favorece a toda la actividad agrícola, pecuaria, forestal y acuícola, incluyendo a los pequeños y medianos empresarios agroexportadores.
“La norma se enfoca en la restitución de los derechos laborales de los trabajadores del campo. Recordemos que, a la fecha, con esta medida se tiene más de 400,000 trabajadores agrarios totalmente formalizados”, detalló.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Minagri transfiere S/ 9.8 millones a Sunarp para titulación y registro de tierras rurales




Se ejecutarán actividades en conjunto en el marco de la tercera etapa del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) autorizó la transferencia de S/ 9 800 000 a favor de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), para la ejecución de actividades del “Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa”.

Fue aprobada mediante la Resolución Ministerial N° 0460-2019-MINAGRI, publicada el 25 de diciembre en el diario oficial El Peruano. La transferencia se aprobó en el marco del convenio de colaboración institucional entre el Minagri y Sunarp.

La transferencia autorizada se realizará con cargo al presupuesto aprobado en el presente año fiscal del Minagri. Asimismo, la norma resolución indica que, los recursos transferidos no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.


PromPerú potenciará a pymes exportadoras el 2020

PromPerú potenciará a pymes exportadoras el 2020
 
La Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo (PromPerú) anunció que durante el 2020 potenciará las pymes exportadoras, como parte de la nueva política de promoción de las inversiones extranjeras, la dinamización de las oficinas comerciales en el exterior e impulso de las actividades exportadoras de las regiones.

Esta nueva estrategia institucional, con proyección nacional e internacional, fue confirmada tras la aprobación del nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de PromPerú, cuya novedad más resaltante fue la creación de tres nuevas direcciones: De Promoción de Inversiones Empresariales, De las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior y De Coordinación de las Oficinas Regionales.

INIA impulsará programa de mejoramiento genético del café

INIA impulsará programa de mejoramiento genético del café

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), impulsará el primer Programa de Mejoramiento Genético del café y diversificación de hectáreas con la finalidad de incrementar la rentabilidad de los pequeños y medianos productores de este cultivo.

Esto, como parte de una serie de acuerdos tomados durante la Reunión Técnica y Científica del Café realizada en la región de Cajamarca, y en la cual el INIA, la Junta Nacional del Café (JNC), gobiernos regionales y organizaciones privadas recorrieron zonas cafetaleras para establecer medidas técnicas que impulsen el desarrollo de la caficultura.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Regiones y municipios pueden inyectar S/ 1.500 millones a la pequeña agricultura

Regiones y municipios pueden inyectar S/ 1.500 millones a la pequeña agricultura

Las regiones y municipios del país tienen capacidad para inyectar S/ 1.500 millones para impulsar la pequeña agricultura en todo el país, a través de Procompite.

Así lo señaló el jefe del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), Jorge Sandoval Ramírez, quien destacó que Procompite es una herramienta que permite a los gobiernos locales y regionales disponer de hasta el 10 % de sus presupuestos de inversiones para ejecutar planes de negocios en materia agraria y productiva.

Exportación de panetón creció 12% entre enero y octubre del 2019

Exportación de panetón creció 12% entre enero y octubre del 2019

Entre enero y octubre de este año, la exportación de panetón, producto emblemático de las fiestas navideñas y de fin de año, sumó US$ 4.800.000, lo que representó un incremento de 12% respecto al mismo periodo del 2018, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La demanda proviene principalmente de países en los que existen comunidades peruanas y latinas que añoran consumir este producto tradicional. Llegó a 21 países, principalmente Estados Unidos, Chile y Bolivia, los cuales acumularon el 82% del total.

Se consumirán 30 mil toneladas de carne de cerdo en fiestas de fin de año

Se consumirán 30 mil toneladas de carne de cerdo en fiestas de fin de año

La carne de cerdo tendrá gran demanda en Navidad y Año Nuevo. Se prevé un incremento de 50 % con respecto a los otros meses y se venderían unas 30.000 toneladas de carne, señaló la presidenta de la Asociación de Porcicultores del Perú (APP), Ana María Trelles Ponce.

En el país existen 3.4 millones de cabezas de cerdo, aproximadamente, 20 % de esta población corresponde a la crianza comercial en granjas que cumplen con todos los requisitos de sanidad e inocuidad y bajo control estricto del Senasa; y el otro 80% es la crianza de subsistencia o familiar.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Regiones y municipios pueden inyectar S/ 1,500 millones a la pequeña agricultura

ANDINA

A través de la herramienta Procompite que les permite usar el 10% de sus presupuestos para inversiones

Las regiones y municipios del país tienen capacidad para inyectar 1,500 millones de soles para impulsar la pequeña agricultura en todo el país, a través de Procompite, señaló el jefe del programa nacional Agroideas, Jorge Sandoval Ramírez.

Refirió que Procompite es una herramienta que permite a los gobiernos locales y regionales disponer de hasta el 10% de sus presupuestos de inversiones para ejecutar planes de negocios en materia agraria y productiva.
“Si haces la sumatoria de todos los recursos que los municipios y gobiernos regionales pueden disponer a través de esta herramienta, éstos suman 1,500 millones de soles al año”, declaró a la Agencia Andina.

martes, 17 de diciembre de 2019

La papa no engorda, ¡alimenta!


Muchos habitantes urbanos —en especial mujeres— creen erróneamente que la papa engorda, porque contiene carbohidratos. No es así.

Al respecto, la nutricionista Zarith Alvarado Alvarado, expresa categóricamente que la papa no engorda; primero, porque el 80% de su contenido es agua, y segundo, porque los hidratos de carbono que posee —básicamente almidón— no tienen grasa. O sea que se la puede consumir sin riesgo de aumentar adiposidades, pero en la forma más natural posible.

La demanda de crédito agrario asciende a US$ 6,600 millones


“Los actores financieros no estamos atendiendo a la misma magnitud que el agro necesita”, fue la línea de entrada del discurso del Ing. Wilfredo Necochea Tello, Gerente del Fondo de Garantía Latinoaméricana (FOGAL), en el marco de la XXI Convención Nacional del Agro Peruano, el 18 último, para luego sustentar que del 93% del universo de productores que se encuentran en la agricultura familiar (2.2 millones) solo el 8% es atendido por bancos, cajas y cooperativas de crédito.

Minam: 11 regiones del país redujeron la deforestación de sus bosques


Un total de 11 regiones del país (que cuentan con bosques amazónicos) lograron reducir su deforestación, según el estudio realizado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam), en conjunto con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Estos resultados fueron develados por la ministra del Ambiente, Abog. Fabiola Muñoz Dodero, en el marco de la Vigésima Quinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25).

Agroexportaciones alcanzaría los US$ 7.500 millones al cierre del presente año

Agroexportaciones alcanzaría los US$ 7.500 millones al cierre del presente año

En los primeros diez meses del año (enero-octubre), las agroexportaciones peruanos ascendieron a US$ 5.787 millones, lo que representó un crecimiento de 4.8% en comparación al mismo periodo del año 2018, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

De acuerdo al reporte de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP), dentro de la canasta agroexportadora, destacan las colocaciones al exterior de frutas y hortalizas

Los principales productos del ranking agroexportador que resaltaron en ese período son: paltas frescas o secas, arándanos frescos, café sin tostar, sin descafeinar, uvas frescas, espárragos frescos, mangos frescos, preparaciones para alimentación animal, bananas o plátanos tipo "Cavendish Valery" frescos, los demás cítricos, y cacao crudo en grano, entero o partido; estos 10 productos en conjunto concentraron el 56% del total exportado.

jueves, 12 de diciembre de 2019

2 MIL PLANTONES SEMBRADOS EN SAN MARCOS


Como parte de la campaña forestal 2019-2020 que impulsa el Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Dirección Regional de Agricultura, 2 mil plantones fueron instalados en el centro poblado de Poro Poro, distrito de Ichocán, provincia de San Marcos.

La actividad se logró gracias a la articulación de esfuerzos de la Agencia Agraria San Marcos, Municipalidad distrital de Ichocán y estudiantes de las instituciones educativas de San Marcos e Ichocán.

“Articular esfuerzos entre educación y agricultura es parte de la política de protección ambiental y restauración del ciclo hidrológico” manifestó, Juan Altamirano, Director Regional de Agricultura Cajamarca.

Se concientiza a los estudiantes sobre la importancia de los recursos hìdricos , la biodiversidad y su impacto en la calidad de vida. Asimismo, se promueve a largo plazo la explotación maderable para la mejora económica de las familias de San Marcos.

GERENCIA SUB REGIONAL DE CHOTA DA INICIO A UN PROYECTO MÁS EN BENEFICIO DE LA AGRICULTURA

La imagen puede contener: 7 personas, personas sonriendo, personas sentadas, sombrero y exterior

Infraestructura de riego tecnificado beneficiará a las comunidad de Chiribamba y La Putaga del distrito de Huambos

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia sub Regional de Chota, dio inicio a la ejecución de un proyecto más en favor de la agricultura y ganadería, sectores que son principal fuente de ingreso económico en nuestra región.
Esta vez, los beneficiarios son familias de las comunidades de Chiribamba y La Putaga del distrito de Huambos con la puesta en marcha del proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua para el Sistema de Riego” con el cual se beneficiará a más de ciento doce hectáreas de terreno.
El plazo de ejecución es de doscientos cuarenta días y se invertirá 5´093, 592.21 (Cinco millones noventa y tres mil quinientos noventa y dos con 21/100 soles). Lo novedoso del proyecto es que no se ejecutará a tajo abierto (canales) y será a través de tubería para optimizar el recurso hídrico.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Minagri estima recuperación del precio del arroz durante la campaña 2019-2020

Minagri estima recuperación del precio del arroz durante la campaña 2019-2020

En base a las intenciones de siembra reportadas para la campaña agrícola 2019-2020, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) estimó que la producción de arroz registrará una reducción de 3.2% con respecto a la campaña 2018- 2019.

Una consecuencia de ello, según indicó César Romero, especialista del Minagri, es que el precio del arroz cáscara en chacra -que había caído en buena parte de este año, como resultado de la sobreproducción en la última campaña de siembra-, pueda tener un incremento, es decir, recuperarse en la campaña 2019-2020.

Maestras tejedoras de qallwa fueron reconocidas por el Gobierno Regional de Cajamarca


La Plaza de Armas de San Miguel fue escenario del justo y merecido reconocimiento a las maestras tejedoras de qallwa, por parte del gobernador Mesías Guevara. “Por miles de años, las mujeres han mantenido viva la tradición del tejido a qallwa y han maravillado al mundo con su arte”, expresó el titular regional, durante su alocución.

El Estado peruano declaró como Patrimonio Cultural, según indica la Resolución Viceministerial No. 211-2019-VMPCIC-MC, los conocimientos, técnicas y prácticas asociados a la producción de tejidos en qallwa en la provincia de San Miguel. Tienen un especial reconocimiento regional por su notable valor estético y simbólico.

martes, 10 de diciembre de 2019

Casi 2 millones de niños del programa Qali Warma consumirán arroz fortificado contra la anemia en el 2020

Casi 2 millones de niños del programa Qali Warma consumirán arroz fortificado contra la anemia en el 2020

Cerca de dos millones de niños del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma consumirán arroz fortificado durante el 2020, como parte de la estrategia para prevenir y enfrentar la anemia en el Perú.

Así se estimó durante la presentación de los avances de esta política en una ceremonia en la que participó el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud; la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Programa Mundial de Alimentos.

Superamos la meta de sembrar 500 mil plantones


Gobierno Regional de Cajamarca continuará liderando la siembra de plantones en toda la región.


Más de 500 mil plantones de especies nativas y exóticas han sido instalados en diferentes puntos de la región como parte del plan de reforestación y forestación que lidera el Gobierno Regional de Cajamarca, y que tiene por objetivo el restablecimiento del ciclo hidrológico para afrontar los efectos del cambio climático.

“Se articularon esfuerzos con municipalidades provinciales y distritales, con organizaciones sociales, con empresas, cooperativas agrarias, grupos religiosos, y ahora estamos orgullosos de superar las expectativas. 500 mil plantones solo es el principio de nuestro plan de trabajo en temas ambientales”, expresó el gobernador Mesías Guevara durante la jornada de plantación de pinos en el sector Pampa Verde, caserío La Colpa, en el distrito de Calquis, en la provincia de San Miguel.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Cajamarca obtiene ingresos por S/ 600,000 en feria comercial regional

Cajamarca obtiene ingresos por S/ 600,000 en feria comercial regional. Foto: Eduard Lozano

La feria Consume lo que Cajamarca produce llegó a fin este domingo con ventas superior a los 600,000 soles en las nueve ediciones de este año, evento en el que participaron productores de esta región y se desarrolló en la explanada del complejo Qhapaq Ñan de esta ciudad.

El segundo año de la feria, organizado por la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de minera Yanacocha, Municipalidad Provincial de Cajamarca, Gobierno Regional y el Cite Koriwasi, congregó a 68 productores en cada una de las nueve ediciones.
Netty Malca Pérez, representante de ALAC, dijo a la Agencia Andina que el objetivo este año era alcanzar ventas por 500 mil soles “pero hemos superado las expectativas como organizadores y estamos muy contentos por eso”.

Agro Rural protege 1.434 hectáreas de suelos en zonas altoandinas

Agro Rural protege 1.434 hectáreas de suelos en zonas altoandinas


El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) ha protegido 1.434 hectáreas de suelos mediante diversas actividades orientadas a mejorar la producción agropecuaria en las zonas altoandinas, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Así se hace la apertura y habilitación de zanjas de infiltración, logrando para este año 78.600 metros lineales en las cuencas altas de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco y Puno.

Esta intervención permite la captura del agua de lluvia para los pastos y cultivos instalados debajo de las zanjas.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Invertirán S/ 180 millones en obras de rehabilitación de infraestructura de riego el 2020

Invertirán S/ 180 millones en obras de rehabilitación de infraestructura de riego el 2020

El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Jorge Montenegro Chavesta, indicó que su sector invertirá alrededor de S/ 180 millones el próximo año en obras de rehabilitación de infraestructura hídrica y acciones de prevención en La Libertad que permitirán el desarrollo de productos de agroexportación de los pequeños y medianos productores.

"Vamos a seguir construyendo canales, represas y obras de riego tecnificado para impulsar el desarrollo de la agricultura familiar en la región La Libertad", reveló el ministro durante su visita a Trujillo, donde inauguró los trabajos de rehabilitación de la bocatoma Monchan, que suministrará servicio de riego a 1.687 hectáreas de cultivos en beneficio de 277 pequeños y medianos agricultores.

Puesta en operación de 442 mil hectáreas para la agroexportación generaría 2 millones de empleos

Puesta en operación de 442 mil hectáreas para la agroexportación generaría 2 millones de empleos

El Perú puede generar dos nuevos millones de empleos tanto directos como indirectos con la puesta en operación de 442.000 hectáreas para la agroexportación, proyectó el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza.

Refirió que el sector agroexportador es un ejemplo de desarrollo con generación de empleo y reducción de la pobreza, y actualmente hay un millón de puestos de trabajo en este sector, sin contar los inducidos.

Recordó que entre el 2000 y el 2018 se registró un incremento de la capacidad adquisitiva real de los trabajadores de este sector.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Sector agrario emplea a más de 4 millones de peruanos

Sector agrario emplea a más de 4 millones de peruanos

El sector agrario emplea actualmente a más de 4 millones de peruanos, convirtiéndose en la segunda actividad económica que genera mayor empleo en el país (despues del sector comercio).

Así lo informó Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien agregó que el sector agrario concentra el 24.2 de la Población Economicamente Activa (PEA) total.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca presenta propuestas ante la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM

Imagen de Publicación

El Presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Mg. Oscar Mendoza Vargas, participó en reunión convocada por PERUCÁMARAS, habiendo sido designado para representar a las cámaras de la macro región norte para presentar propuestas.

A este importante evento, se dieron cita la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Sra. Yolanda Torriani, el presidente del Consejo de Ministros, Sr. Vicente Zeballos; además de otros Ministros de Estado y representantes de las Cámaras de Comercio asociadas a PERUCÁMARAS, quienes manifestaron la continuidad del modelo económico adoptado por el gobierno actual.

Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca organizó con gran éxito el Foro: “Empoderamiento Femenino”

Imagen de Publicación

La Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca organizó con gran éxito el foro: “Empoderamiento Femenino”, el cual tuvo como patrocinador a la compañía minera Gold Fields. Este espacio congregó a reconocidos ponentes del país, resaltando la presencia de la periodista nacional y piloto de autos, Fernanda Kanno, quien contó su experiencia como la primera mujer peruana en terminar el rally Dakar.

También participaron representantes de instituciones tales como: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, el Gobierno Regional, la Cámara de Comercio, Gold Fields, Women In Mining, Frente Policial Cajamarca, entre otras. La bienvenida estuvo a cargo del titular del gremio Mg. Oscar Mendoza, la inauguración la hizo la Vice Gobernadora Regional, Lic. Angélica Bazán, posteriormente, la directora del gremio, Sra. Lorena Sandoval, expuso acerca de: “El Desarrollo de las Mujeres en el Sector Empresarial”.

Chocolate peruano “Lakuna” fue elegido el mejor del mundo de 2019

Chocolate peruano “Lakuna” fue elegido el mejor del mundo de 2019

La marca peruana de chocolates Cacaosuyo, con su presentación Lakuna, logró adjudicarse el título de Mejor Chocolate del Mundo 2019 en la importante premiación International Chocolate Award.

Este concurso, uno de los más importantes en el mundo, fue realizado en Florencia, Italia, y la ceremonia de premiación celebrada en Antigua (Guatemala). El chocolate peruano Lakuna, con su 70% de cacao amazónico, se llevó cuatro medallas de oro en la categoría principal, donde hubo también grandes competidores como Fu Wan de Taiwán y Guido Castagna de Italia.

Destacan fortalezas del modelo cooperativo para dar mayor impulso al sector agrícola de las Américas

Destacan fortalezas del modelo cooperativo para dar mayor impulso al sector agrícola de las Américas

Representantes de cooperativas, gobiernos y organismos internacionales, entre ellos el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se dieron cita en la XXI Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas para encontrar sinergias y debatir cómo el sector puede consolidarse como un modelo asociativo y productivo para el desarrollo social, económico y ambiental.

El encuentro se sustenta en un acuerdo firmado en 2014 entre el IICA y Cooperativas de las Américas, para desarrollar acciones conjuntas en áreas como el desarrollo productivo basado en cadenas de bioeconomía, la formulación de políticas y programas de desarrollo territorial y agricultura familiar, la promoción del comercio agroalimentario, la mitigación de los efectos del cambio climático y acciones vinculadas a género y juventud.

Investigan 31 nuevas variedades de café para beneficio de productores cajamarquinos

Resultado de imagen de cultivo cafe

El gobernador Mesías Guevara, junto a autoridades locales y empresarios, visitó la parcela experimental de la Cooperativa CENFROCAFE, en el sector Cruz de Chalpón, donde se mostraron los avances en introducción, evaluación y adaptación de 31 nuevas variedades de café a suelos cajamarquinos.

“En el sector cafetalero tenemos ventajas competitivas y comparativas que nos posicionan dentro del mercado nacional e internacional. Nuestro objetivo es traducir esas ventajas en beneficios para nuestros productores. La investigación marca el camino a seguir. Demostramos con esta investigación que el trabajo articulado entre los gobiernos nacional, regional y local genera buenos resultados”, dijo el titular regional.

GRC organiza seminario para potenciar el desarrollo económico de la región


En el evento participan ponentes internacionales y aborda temas relacionados con el desarrollo territorial y agencias regionales.

El gobierno regional de Cajamarca y la Presidencia del Consejo de Ministros organizan el Seminario Internacional de Desarrollo Económico Territorial y Agencias de Desarrollo, entre el martes 26 y miércoles 27 de noviembre, con la finalidad de articular los tres niveles de gobierno, los sectores académico y privado y la sociedad civil para potencializar el desarrollo económico de la región.

En el evento académico se exponen temas como descentralización con enfoque territorial, desarrollo económico territorial, agencias regionales de desarrollo, innovación territorial. Además se promoverá el diseño de la agencia regional de Cajamarca y se realizará un taller con la participación de líderes y representantes de instituciones públicas y privadas.